Prioritario, reconocer a los pueblos nativos y asignarles recursos: diputados

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En la tribuna de la Cámara de Diputados y en el marco de la celebración del 2019, como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, Norma Alicia Meza Calles, hablante de kumiai, se pronunció por el reconocimiento de los pueblos nativos, así como por la asignación de recursos para su fortalecimiento.

La originaria de Juntas de Nejí, Tecate, Baja California, destacó que la preservación, conocimiento y divulgación de la cultura de estas comunidades debe ser prioridad en todos los centros educativos y en las instancias de gobierno que los representan, pues ¿cuántas de ellas ni siquiera saben nuestra historia y nos desconocen como población?, preguntó.

“No somos folklore, somos una forma de vida que necesita ser tratada con respeto; somos quienes más cuidamos nuestro entorno día a día, enfrentando a veces hasta al mismo gobierno, que otorga permisos sin tomarnos en cuenta”, afirmó.

La también coordinadora de Asuntos Indígenas del municipio de Tecate, promotora cultural, cocinera tradicional y traductora certificada en el nuevo Sistema de Justicia Penal, dijo que es necesario considerar a los pueblos, antes que a cualquier empresa, en el aprovechamiento de cualquier producto de nuestro entorno. “Ni un gobierno más sin nosotros”.

Recordó que los kumiai habitan en el municipio de Tecate, nativos de Baja California; también viven en los asentamientos de Juntas de Nejí, San José de Tecate, Aguaje de la Tuna y Peña Blanca.

“Nuestro municipio no tiene misión. Nuestro antepasado Jatñil no permitió que los misioneros se establecieran en nuestro territorio. Se sufrió mucho en esa época y fuimos diezmados a gran escala, pero los usurpadores no lograron tener espacio”, resaltó.

Precisó que sus carencias son muchas; “los servicios públicos no son parte de nuestras vidas”, pero aun así, continúan en ella, defendiéndola de personas que no tienen amor a su patrimonio, pues “los cerros, los árboles, los animales son nuestros hermanos y los cuidamos”.

Los jóvenes tienen necesidad de salir por cuestiones de educación, trabajo, y salud; al hacerlo, se pierde, en muchos casos, la identidad y el sentido de pertenencia que los abuelos siempre conservaron, además de la incertidumbre por la propiedad de la Madre Tierra, que nos sigue aquejando hasta el día de hoy.

Las mujeres, añadió, son lo más valioso en esta comunidad; son las portadoras de saberes y deberes, transmisoras de todo conocimiento; ellas necesitan reconocimiento, como maestras de nuestra lengua o parteras empíricas, y por sus aportaciones sobre las propiedades de las plantas y la elaboración de productos derivados de ellas.

Norma Alicia Meza Calles fundó en 2001 y presidió la Organización de Mujeres SPRI, El despertar de nativas de Baja California, la cual benefició a cuatro etnias de la región y, en 2007, solicitó a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas el registro de sitios sagrados de comunidades en ese estado.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León arranca la cuenta regresiva para el ’Mundial más norteño’

La Firma, Alicia Villarreal y Pesado hicieron vibrar la cancha, y juntos arrancaron la cuenta regresiva rumbo al Mundial más norteño.

Mara Lezama instala Comité Estatal de Seguridad rumbo al Mundial 2026

El Comité Estatal de Seguridad operará bajo el Plan Kukulcán, una estrategia nacional basada en prevención e inteligencia.

Despega el mercado de tarjetas en México: de la expansión al éxito sostenible: Círculo de Crédito

El verdadero desafío consiste en minimizar el riesgo crediticio y maximizar la rentabilidad y liquidez de los otorgantes. Una gestión de cartera eficiente y proactiva es clave para la salud financiera de las entidades crediticias y los usuarios del ecosistema.

Refuerzan la vigilancia y curaciones ante la presencia de gusano barrenador en Yucatán

No se establece cuarentena en los ranchos donde se detectan casos de gusano barrenador y no se recomienda el sacrificio de animales.