ISEGORÍA: Nueva filosofía política

Fecha:

Sergio Gómez Montero*

Podría medir el mundo, acunarlo, transportar
su misterio, sus campanarios de agua de una orilla
a la otra
J. Boccanera: “La cuchara”

En su conferencia mañanera del pasado martes 19 de noviembre, Andrés Manuel me sorprendió con una definición equívoca al decir que democracia implica aceptar la existencia y convivencia de todos; específicamente de conservadores y liberales. Eso, sin dar argumentos para definir así democracia, que en términos etimológicos se traduce como “poder del pueblo”, que no quiere decir, para nada, lo que AMLO dice de coexistencia de todos para todo, pues, ¿qué caso tiene entonces hablar de dos posiciones enfrentadas: conservadores y liberales? Desde el momento en que el demos desplaza a la comunidad y se comienza a conformar así el poder social, este poder se conforma precisamente para que una parte del pueblo se imponga a la otra (una clase se imponga a la otra, a través del orden que la primera establece). Eso, desde muchos, muchos años atrás (entre los siglos V y IV antes de nuestra era) cuando el gobierno de Atenas no quiso aceptar ninguna oligarquía (poder de unos pocos) como forma de gobierno.

Pero el equívoco del martes permite, de nuevo, hablar de dos niveles de la lucha de ideas, en donde en uno –la lucha teórica– los que comparten ideas combaten arduamente para establecer cuáles son las bases en que se sustentan las ideas noseológicas y filosóficas que ellos defienden; en tanto que la lucha ideológica se establece en contra de aquellos que, enemigos de clase, nos tratan de destruir en pensamiento y obra, y ellos sí (los conservadores hoy entre nosotros; un mucho los panistas de hoy) no perdonan nada. No pues se puede equivocar uno en ese sentido. Ahondando en lo dicho el martes, ello conduce a preguntar ¿si el poder que emana de un proceso electoral es el que obliga a gobernar para todos, cómo entonces conciliar ello con la teoría de la lucha de clases, en donde una de ellas, de las clases, trata siempre de imponer su hegemonía sobre las otras, pues, históricamente, tal es la finalidad social de esa lucha? La democracia, pues, como la trata de entender AMLO, es una democracia fallida desde el punto de vista marxista de la teoría de las clases sociales.

Y no se crea que lo anterior es una cosa sencilla. Ese problema de la conciliación entre clases ha sido una de las tendencias que, al aplicarla a la hora de gobernar, ha conducido a varios gobiernos del mundo, pero particularmente de América Latina, a fallar como opciones de gobierno y a dejar a sus pueblos colgados de la brocha, como piñatas esperando los garrotazos. Por eso la necesidad de, tanto en teoría como práctica, tener claro todo lo que implica gobernar: hay quienes gobiernan con uno; pero hay otros cuya tarea, casi su única tarea, es  impedir que el otro, que ganó limpiamente las elecciones para gobernar, lo haga, por mínimos que sean los cambios que busca introducir en el orden social. Su empeño saboteador no tiene límites y por eso es justo combatirlos.

En fin, si me dejaron pensando las afirmaciones del pasado martes del Presidente López Obrador. ¿A usted no?

 

*Profesor jubilado de la UPN
gomeboka@yahoo.com.mx

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras