Urge crear cultura de prevención de incendios

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de octubre (AlmomentoMX).- A diferencia de la cultura para hacer frente a los sismos, que se ha consolidado en México y en la cual los simulacros son una constante que permite a la población tener un código de respuesta predefinido, no ocurre lo mismo con los incendios, es decir que los miembros de una familia, empresa, comercio, escuela u hospital, por ejemplo, no tienen bien definido cómo reaccionar en caso de fuego; no ubican las salidas de emergencia, los sistemas contra incendios y tampoco un código de actuación para cada uno de los integrantes de una familia o determinada comunidad, señaló Iván Hernández Bravo, experto en el tema y director de la División Fire Protection Products de Johnson Control.

Durante su participación en el Fire Protction & International Congress 2019, parte de la 5ª Campaña Nacional de Prevención de Incendios, recomendó que en primer lugar se defina la respuesta que cada persona debe tener frente a un incendio, que se tengan bien ubicados y accesibles los extinguidores de fuego y el conocimiento de cómo sofocarlo.

Explicó que no es lo mismo enfrentar un fuego de papel, tela o madera, que son altamente combustibles, que uno derivado de un corto circuito que generalmente se produce, insistió, por descuidos, ya que los aparatos electrodomésticos o de oficina no deben permanecer conectados a las fuentes de energía cuando no están en uso.

Hernandez Bravo destacó que son distintos tipos de fuegos y también es distinta la forma de combatirlos, aunque en la industria contra incendios la mezcla de polvos químicos sirve para apagar todo tipo de incendios.

Por ello recomendó que cada año se de mantenimiento general a los sistemas contra incendios por parte de compañías especializadas y en especial a los

extinguidores, los cuales necesariamente deben tenerse en los domicilios y oficinas, porque pueden representar la diferencia entre la vida y la muerte.

El especialista destacó que actualmente la industria de la prevención, protección y combate de incendios no ha registrado desplome en sus ventas como la mayoría de las empresas nacionales, debido al crecimiento sostenido en la construcción de viviendas, oficinas, centros comerciales y de servicios, así como por la constante evolución de la infraestructura industrial que debe instalar equipos preventivos para obtener las licencias de operación.

No obstante, esta ventaja competitiva, aún se enfrentan grandes retos para aumentar el mercado, principalmente porque en México la cultura de la prevención es aún incipiente y con ello los niveles de riesgo de incendios, principalmente en casa habitación, son una amenaza constante.

Frente a esta realidad y el surgimiento de nuevas fuentes de riesgo tanto en fábricas, hospitales, centros comerciales, escolares, zonas habitacionales y de servicios, la industria de sistemas contra incendios ha tenido que evolucionar y crear nuevos productos y equipos capaces de combatir eficazmente cualquier siniestro.

El experto explicó que el mayor reto que enfrenta la industria es crear una verdadera cultura de la prevención, ya que los incendios se producen generalmente por descuidos que pueden evitarse siempre que se tenga una norma y se practique.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.