LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Por qué México no crece?

Fecha:

*Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo son corresponsables del fracaso. En Estados Unidos se les instruyó para que reconstruyeran un sistema financiero mexicano, inventaron a los neobanqueros más collones; al primer tropiezo vendieron a instituciones extranjeras, con anuencia y/o complicidad de los mandamases del momento. Establezcan fechas

Gregorio Ortega Molina

Son diversos los factores que favorecen el crecimiento… y también el fracaso en asuntos de economía. Hay uno no considerado por analistas y hombres de ciencia. Pienso que estimular el mercado, impulsar el desarrollo y el incremento sostenido del PIB, también es un tema de pálpito. ¿Sientes, o no, la necesidad de invertir en proyectos específicos y/o especular en bolsa?

     Claro, inciden sobre todo la realidad y la manera en que se administra un país. Las oportunidades se crean, se impulsan y se aprovechan. Para eso son las guerras, tanto las armadas y localizadas, como las económicas y desorganizadas. Los aranceles son armas tan poderosas como los misiles atómicos, con un agravante: en términos financieros resultan más onerosos los pobres que los muertos.

     Las consideraciones que sobre el tema del desarrollo hace Santiago Levy Algazi en su conferencia “La Búsqueda de la Prosperidad en México”, leída en el Senado de la República, son de otra índole. Es la técnica, pues, en la que no caben los sentimientos.

     Propone el doctor Levy: “Imagínense un país que se inserta en la economía global de una manera sumamente exitosa. Como dato interesante, México exporta más manufacturas a Estados Unidos que el resto de América Latina junta.

     “Imagínense una economía en donde tiene un bono demográfico y su fuerza de trabajo crece más rápidamente que la población; imagínense una economía que está invirtiendo mucho en educación. Y una economía en donde en las últimas décadas, en el periodo que yo analizo, la tasa de inversión como porción del PIB aumenta.

     “Cualquier persona que ve esa economía, dice esa economía tiene que estar creciendo al 4 y medio o 5 por ciento. Y, en esas dos décadas en que yo analizo, con excepción de Venezuela, somos el país de América Latina que menos crecimos”.

     ¿Por qué? Es incuestionable e innegable que este país -sus mujeres y hombres, su naturaleza- produce riqueza, entonces, ¿a dónde va a parar? ¿Hay exceso de estímulos fiscales, condonación de adeudos, créditos y otras maravillas pecuniarias gracias a las mercedes presidenciales? ¿Es todo producto de la corrupción? ¿Somos exportadores de capital?

     Puntualiza Santiago Levy: “La gran pregunta del rompecabezas es, ¿por qué un país que ha hecho tantas cosas tan bien, no puede crecer más rápidamente?”

     Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo son corresponsables del fracaso. En Estados Unidos se les instruyó para que reconstruyeran un sistema financiero mexicano, inventaron a los neobanqueros más collones, al primer tropiezo vendieron a instituciones extranjeras, con anuencia y/o complicidad de los mandamases del momento. Establezcan fechas.

     Al disminuirse el sistema financiero mexicano, se empequeñeció el PIB. No hay duda.

www.gregorioortega.blog                       @OrtegaGregorio

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Entregan el IV informe de Gobierno de Layda Sansores en el Congreso de Campeche

Se destacó que este informe es un testimonio del compromiso inquebrantable de servir con honestidad, transparencia y justicia social.

SEP y autoridades educativas estatales acuerdan 10 puntos para consolidar la Nueva Escuela Mexicana: Mario Delgado

Además de fortalecer e impulsar las estrategias prioritarias de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientadas a convertir a las escuelas en espacios naturales para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones, destacó. Gracias a las Jornadas de Salud, primero en su tipo en el país, se cuenta con el expediente escolar digital de cada niña y niño intervenido: Zoé Robledo, director general del IMSS

Van seis empresas por el Polo del Bienestar de Zapotlán, Hidalgo

El propósito es que antes que concluya la actual administración, en 2028, puedan inaugurar las primeras empresas que se vayan a instalar en este Polo de Desarrollo.

Alianza Multiplicando Alegrías inaugura 3 escuelas rehabilitadas en el estado de Guerrero

El proyecto contempla la rehabilitación total de 17...