Actualizarán datos sobre la situación del consumo de drogas en México

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 7 de mayo (AlmomentoMX).- Por instrucción del Secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), a través del Observatorio Mexicano de Drogas, trabaja en un nuevo diagnóstico sobre la situación del consumo de psicoactivos a nivel regional, que servirá de base para establecer los programas de prevención y atención a los consumidores de manera focalizada, informó la directora de la Coordinación de Programas Nacionales contra la Adicción, Nadia Robles Soto.

En entrevista, la especialista refirió que los resultados permitirán identificar hacia dónde va el consumo de las sustancias y qué es lo que se puede esperar en los próximos años.

En este sentido, es de destacar que para la Secretaría de Salud, a cargo del doctor Jorge Alcocer Varela, es prioridad la atención al problema de las adicciones, incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que su administración trabaja en un diagnóstico integral para saber cómo se ha comportado el consumo de alcohol y drogas a la fecha.

Destacó que en materia de prevención y tratamiento es importante que se cuente con información actualizada sobre el consumo de drogas para que las autoridades estatales tomen decisiones basadas en datos específicos y así establecer programas acordes a la situación de cada una de sus regiones.

También trabajan conjuntamente con la Oficina Nacional de Política de Drogas de la Fiscalía General de la República, para actualizar la información del denominado “Informe País”, que es un diagnóstico de la situación de las sustancias psicoactivas por región.

Previó que estos resultados se darán a conocer a partir del segundo semestre de este año, donde se incluirán datos sobre el consumo y las acciones para control de la oferta.

La especialista señaló a México como uno de los países en América Latina que brinda mayor atención a los consumidores de drogas y a sus familiares, a través de una red de más de 830 centros.

“Se tiene una amplia oferta de tratamiento para el consumo de sustancias psicoactivas, donde participan los Centros de Integración Juvenil (CIJ), los Centros de Atención Primaria en Adicciones (Capas), y los centros residenciales que ofrecen servicios de manera privada y que están reconocidos por CONADIC”.

Los CAPA´s, por ejemplo, atienden, principalmente a la población infantil y adolescente, así como a sus familiares. A los padres de familia se les ofrecen talleres sobre crianza positiva, a fin de que se puedan establecer relaciones más sanas y lazos más fuertes de unidad familiar.

Con esas herramientas, dijo, pueden prevenir algún tipo de conducta antisocial y eso pueda terminar en un consumo de sustancias psicoactivas.

Los CIJ atienen tanto a jóvenes como adultos, particularmente los CIJ tienen unidades de hospitalización, entonces amplían su abanico de atenciones. Generalmente los centros de rehabilitación o los residenciales están más orientados a población adulta.

Cabe destacar que el Observatorio Mexicano de Drogas es el área de la CONADIC que se encarga de recopilar, sistematizar, analizar e informar a profesionales de la salud, así como al público en general sobre el consumo de sustancias psicoactivas en México y la demanda de tratamiento por uso de drogas.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Desechan diputados iniciativa para otorgar tasa cero en créditos de vivienda

Inviable, la propuesta para otorgar tasa cero en créditos de vivienda

Conoce las fechas de la gira de C-Kan y no te quedes sin boletos

C-Kan regresa con una gira por México, presentando su nuevo álbum "Italia". Con fechas en ciudades como León, Mérida y Ciudad de México, el rapero promete un espectáculo lleno de energía y colaboraciones con destacados artistas del género.

Aseguran 110 mil litros de “huachicol” en Umán, Yucatán

Este aseguramiento constituye un avance significativo dentro de la estrategia nacional para combatir el robo de combustibles.

Deep fakes y voice fakes: las nuevas armas del crimen financiero

Fraude financiero se dispara 150% en México; IA potencia redes criminales y obliga a cerrar filas en el sector.