Panamá es el país con la mejor calidad de vida en Centroamérica

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 08 de abril (AlMomentoMX).- En el ranking de Calidad de vida entre los países de América de la encuesta Mercer, Panamá se encuentra en el número 1 en Centroamérica y en el 5 en Latinoamérica.

Resultado de imagen para panamá

A la ciudad de Panamá en América Latina la superan ciudades como: Montevideo en Uruguay, Buenos Aires en Argentina, San Juan en Puerto Rico y Santiago de Chile.

Según Forbes, el estudio se realizó en más de 231 países y se evaluaron los avances políticos, sociales, económicos, ambientales y socioculturales de cada nación.

Aunque los resultados fueron positivos para Panamá también se detectaron desafíos que la ciudad debe mejorar, como los cierres de vías que afectan el tránsito, los eventuales problemas en el servicio eléctrico o la cartelera limitada en música y artes.

Resultado de imagen para panama

En Panamá las empresas, el gobierno y la sociedad civil deben trabajar colectivamente para generar más oportunidades en las que todos los ciudadanos puedan alcanzar la misma calidad de vida.

 

Te recomendamos:

Marcas que eligen los mexicanos

 

AM.MX/vgs

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Unión Europea dona 14 millones de pesos para damnificados por inundaciones en México

La Unión Europea también ha activado el servicio satelital Copernicus para producir mapas y monitorear los efectos de las inundaciones.

Historia de la brigada de mujeres “Tepeyollotl”

Una historia de mujeres, una historia de amor sobre cómo colectivamente ellas cuidan al Tepozteco. Testimonio colectivo :somos un pueblo que no se marchita, aunque respira un mar de injusticias

Realizarán macrosimulacro por riesgo de tsunami en Jalisco

El macrosimulacro se llevará a cabo el martes 4 de noviembre a las 10:00 horas en cinco municipios de Jalisco.

«Dejar que los niños sean niños»: la importancia de respetar cada etapa del desarrollo infantil

El 82 % de los niños mexicanos entre 7 y 11 años usa internet y el 69 % ya tiene redes sociales, de acuerdo con el IFT. La educación socioemocional y el trabajo conjunto entre escuela y familia son clave, y la guía y el acompañamiento parental son la mejor prevención.