Desaparecen documentos de Sedatu sobre la Estafa Maestra

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 22 de febrero (AlmomentoMX).- Dos de los documentos que contenían firmas falsificadas para la Estafa Maestra en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) que sirvieron para desviar recursos a universidades desaparecieron de los archivos oficiales de la organización.

Los convenios eran solicitados por los funcionarios implicados de la dependencia para comprobar la alteración de la firma y deslindarse de responsabilidades por la estafa, de acuerdo con la publicación del periódico Reforma.

Uno de los archivos es un convenio general firmado el 4 de enero del 2016 con la firma de Enrique González Tiburcio y el otro fue presuntamente firmado el 2 de febrero de ese año por Armando Saldaña. Con los que la Secretaría daría 185 millones de pesos a la Universidad Politécnica Francisco I. Madero en Hidalgo.

Desparecieron también siete de los nueve oficios de pago de los servicios contratados con firmas falsificadas a Saldaña.

“Como lo he venido manifestando en las anteriores diligencias, los documentos originales no obran en los archivos de la Dirección General de Programación y Presupuesto a mi cargo, que éstos fueron certificados por el suscrito, de las copias que fueron certificadas por mi antecesor el licenciado Francisco Javier Báez Álvarez en fecha 6 de abril de 2017”, declaro Héctor José De la O Chi, director General de Programación y Presupuesto.

“Yo nunca recibí documentos originales relacionados con el Convenio General SEDATU-UOFIM/SOT/05/2016 con fecha 4 de enero de 2016, primer convenio específico SEDATU/DGAPADN-UPFIM/33901.03/2016, con fecha 2 de febrero de 2016, primer anexo de ejecución del primer convenio específico, con fecha 2 de febrero de 2016”, declaró el funcionario.

El personal de la Fiscalía indagó en la Sedatu el 32 de diciembre y corroboraron que en el acervo de la Secretaría no se encuentran esos documentos y con esto confirmaron lo declarado por De la O.

Martha Lidia Montoya Santos, la exdirectora de Tesorería de Sedatu explicó a la Fiscalía General de la República (FGR) que para la autorización de pagos eran necesarios varios documentos. Por otro lado dijo en su declaración que existía una cédula en la que se anotaba y verificaban los datos del convenio.

Fuentes allegada al caso explicaron a Reforma que los originales a partir de los cuales pudieron observar las firmas fueron los de la universidad hidalguense cuyo exrector, Juan De Dios Nochebuena también fue procesado por el caso.

Fue por estos documentos que los exfuncionarios pudieron denunciar la falsificación. Por otro lado, Juan Francisco Martínez Lavín, coordinador de asesores de Emilio Zebadúa, entregó los convenios y oficios a las autoridades investigadoras del caso cuando este salió a la luz, pero solo eran copias certificadas por Francisco Javier Báez Álvarez, ex director de Programación y Presupuesto.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Lando Norris conquista Sao Paulo con una victoria llena de emoción y estrategia

Lando Norris gana en Sao Paulo y amplía su liderazgo en el campeonato. Antonelli logra su mejor resultado con Mercedes y Verstappen completa el podio tras una remontada épica desde el pit lane.

Columna Rota llega al Museo de la Ciudad con un mensaje de arte y resistencia colectiva

El Museo de la Ciudad de México presenta Columna Rota, exposición internacional con más de 125 artistas que reflexionan sobre el arte, la memoria y la reconstrucción colectiva. Disponible hasta febrero de 2026.

Asta Nielsen, la primera actriz cinematográfica

En los albores de la gran pantalla, los primeros realizadores cinematográficos —por así llamarlos— se limitaban a plantar el tomavistas delante de una escena, como si fuera una butaca en su patio, y a dejar que los actores evolucionasen delante del objetivo.

Fotografía humanitaria y memoria colectiva protagonizan el Tercer Diálogo de Médicos Sin Fronteras

El Instituto Mora albergó el Tercer Diálogo Humanitario de Médicos Sin Fronteras, donde especialistas reflexionaron sobre la fotografía humanitaria como medio para construir memoria, promover la empatía y transformar realidades sociales en México.