La televisión pública ha carecido de proyecto: investigadora de la UAM

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 8, de noviembre (AlmomentoMX).- Más que la falta de innovación en contenidos, el principal problema de la televisión pública radica en la inexistencia de un proyecto definido que se respete y no pueda ser modificado, afirmó la doctora Patricia Ortega Ramírez, investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante la II Coloquio EDUCOMA La reconfiguración de los campos culturales y las prácticas simbólicas en la era digital, la especialista mencionó que a lo largo del tiempo se ha producido programación interesante y de éxito en la audiencia de México y América Latina, pero ha sido cambiada por decisiones personales carentes de visión institucional.

Como ejemplo recordó la barra infantil del Canal 11 que tuvo relevancia durante la última década del siglo XX y la primera del presente, al grado de que “toda una generación puede recordar El diván de Valentina”, entre otros productos, pero ese segmento fue desaparecido porque el director entrante de la emisora consideraba que las series eran el tema del momento., por ejemplo, XY o Soy tu fan, que tuvieron ratings altos, aunque no llegaron a posicionarse de la misma forma que la barra infantil.

Otro caso es el de Ópera prima, un reality show transmitido por Canal 22, que fue un programa innovador y altamente atractivo, pero cuyo problema fue que el director destinó parte importante del presupuesto del canal exclusivamente para ese programa, con lo que los demás contenidos quedaron desprotegidos.

Con estos dos ejemplos la investigadora ilustró el problema de la televisión pública permisionada: la falta de planificación y dejar el éxito del canal a programas esporádicos que a pesar de ser de calidad no tienen continuidad ni una línea de trabajo para poder ser repetidos.

Al dictar la ponencia Desafíos de la televisión pública en la era digital, en la Sala Tlamaticalli de la Unidad Xochimilco, mencionó que además de la falta de continuidad o de un plan de trabajo, los medios convencionales han ido perdiendo credibilidad entre sus audiencias, debido a problemas de corrupción que también han permeado a las televisoras.

Ortega Ramírez recordó cómo se develó en la llamada estafa maestra que presuntamente la Universidad de Chiapas recibió dinero de manera ilegal, recursos que al parecer fueron utilizados en la televisora de la institución.

De igual forma algunos productores benefician a sus conocidos o a empresas con presupuesto bajo el criterio de cercanía, sin importar que no sean los idóneos para generar los contenidos del canal.

Ante esa serie de problemas se han consolidado los medios digitales –redes sociales, blogs y streamings– que dan otra opción más libre a las audiencias. En estos medios existe menor censura, mayor cantidad y, en algunos casos, calidad de contenidos y democratización de los productos, ya que no responden directamente a los mismos compromisos que los medios tradicionales y existe una mayor accesibilidad para decidir qué consumir.

Para salvar a la televisión pública es necesario institucionalizarla, generar un plan que proteja los derechos de las audiencias y permita funcionar como vigilante de la democracia, que no fragmente a la sociedad por barras programáticas, propicie la participación ciudadana y se convierta en un centro de denuncia ante la mala praxis de la clase política nacional.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Tabasco arranca campaña de vacunación invernal 2025-2026

El Gobierno de Tabasco, a través de la Secretaría de Salud, puso en marcha la Campaña de Vacunación para la temporada Invernal 2025-2026.

Cierra Nicolás Maduro la embajada de Venezuela en Noruega tras el Nobel de la Paz a María Corina Machado

Las embajadas de Reino de Noruega y Australia han sido cerradas, aunque sin mencionar el galardón a Machado. Maduro califica de "bruja demoníaca" a María Corina Machado días después de ser galardonada con el Nobel de Paz

Arranca la campaña de vacunación invernal 2025-2026 en Campeche

En Campeche se aplicarán 244 mil 986 dosis contra la influenza, 75 mil 127 de covid-19 y 28 mil 133 de antineumococo.

Hostigamiento y acoso dejarán de ser incidentes y se castigarán con la Ley Valeria

La iniciativa que se discute en el Congreso castigará con cárcel la vigilancia, persecución e intentos de comunicación sin consentimiento de las niñas. ¿Dónde se acosa y hostiga más a las mujeres en México?