México y Estados Unidos trabajan para garantizar alimentos libres de contaminantes

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 15 de junio (AlMomentoMX).- Debido a la cantidad de alimento que se intercambia entre México y los Estados Unidos de América (EUA), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), trabajan conjuntamente para que los consumidores de los dos países tengan alimentos frescos libres de contaminantes que puedan dañar su salud.

 

 

Desde 2014, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la FDA, establecieron una alianza, a través de la cual coordinan acciones para garantizar la inocuidad de los productos.

Las tres dependencias trabajan con enfoques institucionales para reforzar las prácticas de prevención y la rápida respuesta a posibles brotes relacionados con productos agrícolas frescos con el fin de reducir la exposición de los consumidores a enfermedades transmitidas por alimentos.

De acuerdo con datos del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, durante 2017 México exportó a ese país más de 11 mil millones de dólares en productos agrícolas frescos, entre los que destacan aguacate, jitomate, frambuesa, zarzamora, pimiento, fresa, uva, pepino, lima, limón, espárrago y calabacita.

 

Te recomendamos:

Crecen exportaciones agroalimentarias de México al mundo 12 por ciento al año: SAGARPA

 

Por su parte, la nación vecina comercializó en México más de 660 millones de dólares de alimentos como manzana, uva, pera, cebolla, fresa, papa, durazno, melón, papaya, kiwi, echalote y naranja.

México ha establecido un conjunto de leyes, reglamentos y programas entre los que destacan las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con estándares de prevención, verificación y programas de certificación para productos agrícolas frescos, que abarcan toda la cadena de suministro desde el cultivo hasta la distribución.

Otro ejemplo de ello son los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que el SENASICA impulsa, a fin de que cada vez más unidades de producción apliquen las medidas necesarias para disminuir la posibilidad de que se presenten contaminantes químicos, físicos o microbiológicos en la producción primaria de frutas y hortalizas.

Por su parte Estados Unidos reforzó sus enfoques regulatorios, a través de la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria (FSMA), la cual faculta a la FDA para implementar requisitos orientados a asegurar la inocuidad y seguridad alimentaria, a fin de mejorar la protección a la salud pública.

La FSMA adopta controles preventivos y procesos de verificación sólidos como la base de un sistema moderno de inocuidad alimentaria, que deben cumplir los productores de su país y extranjeros interesados en comercializar sus productos en territorio estadounidense.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

No te pierdas del programa cultural “Camino de las Ánimas”

El objetivo es “seguir impulsando y preservando tradiciones tan nuestras”, especialmente ésta que invita a recordar a los seres queridos.

El oscuro reformatorio de Lugo donde se “reeducaba” a las mujeres que desafiaban la moral franquista

Pocas personas en Lugo saben que durante casi medio siglo la ciudad albergó un reformatorio femenino en el que se encerraba a mujeres consideradas "caídas" o "descarriadas".

Yucatán se consolida como destino líder de recepción de cruceros

El Carnival Spirit arribó al Puerto de Altura de Progreso, Yucatán, con 2,133 pasajeros y 926 elementos de tripulación.

Las Tanxugueiras pusieron el broche final a su gira con el público “bravo” de las fiestas de San Froilán

Las Tanxugueiras cerraron la gira de ese disco que las llevó tan lejos tras más de 150 conciertos y mucho caminar, en las fiestas de San Froilán .