La marihuana medicinal en México podría ser una industria de 12 mil mdd en 20 años

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 31 de mayo (AlmomentoMX).- El cannabis es un planta que ha generado demasiada controversia en el mundo. Desde hace siglos, su uso medicinal y recreativo ha hecho un ruido excesivo en la sociedad y actualmente, centros de investigación en países como Canadá, Israel, Estados Unidos, Uruguay y Reino Unido se han puesto en marcha para encontrar un desarrollo óptimo de la planta en la rama medicinal.

En este sentido, Andrés Galofre, vicepresidente de Khiron, una de las firmas canadienses que tiene un enfoque desarrollador de medicamentos con el cannabis, comentó que actualmente su empresa registra un valor de 40 millones de dólares en la bolsa de Canadá.

En cuanto a Colombia, que es otro de los países en los que el tema de la marihuana empieza a tomar fuerza, Galofre aseguró que ve un potencial económico de inicio de 20 millones de dólares con inversión privada. Además, el país latinoamericano es un blanco de interés para 100 compañías con licencia del uso medicinal de la planta.

En 2016, la firma médica Hemp Meds concluyó que en México, la industria podría tener un valor de entre 10,000 y 12,000 millones de dólares anuales en un lapso de 20 años. El país representa un mercado significativo de 11.7 millones de pacientes que puedan utilizar la planta como cuidados paliativos para enfermedades.

Aprender de las experiencias ajenas

La doctora María Fernanda Arboleda, investigadora en temas de cannabis medicinal de la Clínica McGill University de Montreal, comentó que este tema empieza a abrir puertas de aceptación en países como México y Colombia, aseguró que todavía no hay un argumento sólido para asegurar que la planta ancestral sea una solución efectiva para todos los pacientes o enfermedades en las que se han realizado pruebas y que además no se le debe de ver como una salvación sino como una alternativa.

Riesgos como la dependencia de la marihuana, alteración psicológica y efectos secundarios en la presión arterial, boca reseca, aletargamiento son algunos impactos que la planta puede tener dentro de los pacientes que la consumen, por ello es importante que los estudios sobre el cannabis se sigan realizando.

Fernanda Arboleda, puso muy en claro que la única manera de poder hacer uso del cannabis en Montreal es a través de los proyectos de investigación, ya que la ley que rige a ese estado canadiense así lo indica.

El tema de la legalización de la marihuana en Canadá se puso sobre la mesa desde el 2001 y después de 17 años el gobierno legalizará su uso médico y recreativo el próximo 1 de julio a nivel federal, lo cual lo convierte en el segundo país del continente americano en permitir su uso personal.

Arboleda enfatizó en que los demás países deberán de aprender del modelo de legalización de otros países “como Uruguay que en un principio el 80% de la sociedad estaba en contra y cuatro años después el 60% de los uruguayos ven con buenos ojos la legalización, por eso esta experiencia debe de servir para los demás y crear su propio modelo en el uso de la marihuana”.

De acuerdo con Galofre, actualmente en América Latina ya existen las prácticas de manufactura, experiencia científica internacional, ventajas agrícolas y desarrollo de productos para abordar las necesidades médicas de 68 millones de pacientes.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Promueven en Londres la riqueza cultural y natural de Yucatán

Yucatán continúa posicionándose como un destino líder en el ámbito turístico internacional al participar en la edición 46 del World Travel Market (WTM) Londres 2025.

Estas son las contraseñas más usadas en 2025

‘123456’ encabeza la lista de las contraseñas más usadas 2025, según un nuevo informe global de ciberseguridad

Cuándo acaba el Buen Fin y cómo aprovechar las ofertas

Esta edición del 2025 se llevará a cabo del...

Subirán Seguros hasta 20% en 2026

Según Salvador Rotter Aubanel, integrante de la Comisión de Desarrollo e Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, la disposición afectará directamente el costo final para los asegurados. “Las primas se encarecerán entre un 16% y 20%, lo que podría desincentivar la contratación de seguros”, explicó.