Pide CNDH respetar derechos y erradicar actos de odio contra la comunidad LGBTTTI

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de mayo (AlMomentoMX/Sem Mex).– El pasado 17 de mayo festejamos el Día Mundial contra la homofobia, sin embargo, la comunidad LGBTTTI sigue siendo uno de los sectores de la población que más se enfrentan a la discriminación y a la intolerancia de policías, servicios de salud y asociaciones religiosas.

Con motivo de esta fecha cse realizó el Foro “Derechos Humanos: base para combatir la homofobia y transfobia”, mediante un diálogo con expertos e investigadores sobre las causas que provocan la violación a los derechos humanos de las personas LGBTTTI y reproducen esos fenómenos en la sociedad. Y con quienes en colaboración con la CNDH próximamente darán a conocer publicaciones sobre la materia.

La comunidad LGBTTTI (Lesbianas, Gay, Bisexual, Transgénero, Transexual, Travesti, Intersexual) es atacada regularmente con actos de odio contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia. Lo anterior vulnerabiliza a dicha comunidad ante oportunidades laborales, apoyo familiar y escolar.

La Comisión de Derechos Humanos (CNDH) hizo una llamada de atención al servicio público para respetar los derechos de la comunidad LGBTTTI, además de que se pronunció en favor del reconocimiento legal de los matrimonios de las parejas del mismo sexo en todo el país y de la aprobación de reformas para el reconocimiento de la identidad de género en los documentos de las personas transexuales y transgénero.

 

También te puede interesar:

México, segundo lugar en crímenes de odio contra comunidad LGBT: Sara Espinoza

 

De 2010 a 2017, la CNDH documentó 151 expedientes por prejuicios homofóbicos y derivados, de los cuales, el 27.8 por ciento de las víctimas corresponden a varones homosexuales; 10.5 por ciento a poblaciones transgénero y transexuales; y 3.3 por ciento a la población lésbica, en tanto que las entidades federativas donde más asuntos se identificaron fueron Ciudad de México con un 15.9 por ciento; Tamaulipas y Veracruz con un 3.3 por ciento cada uno, y Chiapas con 2.6 por ciento.

Los principales hechos violatorios señalados son: faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia en el desempeño de las funciones, empleos, cargos o comisiones; prestar indebidamente el servicio público, y acciones u omisiones contrarias a los derechos de las personas privadas de su libertad.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras