Producción de maíz ausente en propuestas de campaña de candidatos presidenciales, lamenta UACh

Fecha:

CHAPINGO, ESTADO DE MÉXICO, 4 de abril (AlmomentoMX).-  El investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, cuestionó el que ninguno de los 4 candidatos a la Presidencia de la República no incluya, en sus propuestas de campaña, el tema de producción de maíz en México cuando existen las razas nativas de esta gramínea, alrededor de 60, así como localidades donde los cultivan millones de campesinos mexicanos, sufren la amenaza a su patrimonio genético ante la insistencia de cultivar maíces transgénicos.

Hizo ver, el especialista, que tampoco en los tres debates propuestos por el INE se considera la autosuficiencia alimentaria. Para el 22 de abril en la CDMX se tratarán los temas: combate a la corrupción e impunidad, seguridad pública y violencia así como democracia, pluralismo y derechos de grupos vulnerables. El 20 de mayo hablarán de comercio exterior e inversión, seguridad fronteriza y combate al crimen trasnacional y derechos de migrantes. Finalmente, el 12 de junio tratarán los temas crecimiento económico, pobreza y desigualdad, educación, ciencia y tecnología, así como desarrollo sustentable y cambio climático. Pero la cuestión de la inseguridad alimentaria será un punto pendiente.

En ninguno de los tres debates, señaló en entrevista de medios, se menciona el tema alimentario, autosuficiencia alimentaria, incremento a la producción de granos básicos y abatir las crecientes importaciones de éstos que colocan a México en los primeros lugares de países importadores del cereal. Mucho menos se aborda la cuestión de la restauración del patrimonio suelo que es la base para la producción de alimentos.

Hizo ver que desde Chapingo los investigadores desarrollan tecnología para mejorar los rendimientos de los maíces nativos y criollos como una estrategia para la conservación de las razas de maíces mexicanos a fin de contribuir a la autosuficiencia alimentaria.

Además, advirtió el investigador de la UACh, hay que poner atención a los suelos agrícolas, pues la reducción de la fertilidad de los mismos, obliga a la búsqueda de alternativas para restaurar y mantener la productividad.

Gerardo Noriega Altamirano, profesor – investigador de Chapingo, señaló, como ejemplo, que  el 67% de los suelos oaxaqueños equivalentes a 5.2 millones de hectáreas manifiestan algún nivel de acidez; 53% del recurso suelo tiene niveles bajos de materia orgánica, lo que significa que en 4.9 millones de hectáreas se tiene que restaurar dicho nivel de humus; en 80% de los suelos oaxaqueños urge mejorar la capacidad de intercambio catiónico.

La economía campesina, de esos hombres que de la milpa obtienen sus alimentos, su empleo, sus ingresos económicos, requiere que se restaure la fertilidad física, química y biológica del suelo, eso mejorará la productividad, generará excedentes que los campesinos podrán comercializar y es una vía para perpetuar la conservación de la agrobiodiversidad.

En entidades como Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán se siembran 2.94 millones de hectáreas de maíz, donde el rendimiento medio de grano de maíz blanco es de 900 kilos por hectárea.

El investigador indicó que la Universidad Autónoma Chapingo cuenta con una propuesta tecnológica que incluye: (1) diagnóstico de la fertilidad de suelos; (2) inoculación de bacterias promotores de crecimiento, micorrizas y otros; (3) aplicación de minerales no metálicos, materia orgánica y nutrientes; (4) energía de baja frecuencia; (5) fertilización foliar con nutrientes, aminoácidos, enzimas; (6) manejo biológico de plagas y enfermedades, con lo cual se puede mejorar los rendimientos productivos de maíz. Además, en Chapingo, se forman recursos humanos para atender este desafío del campo mexicano.

Corresponde al candidato que gane la contienda electoral invertir: en la organización campesina para la producción, que incluye la capacitación, la transferencia de tecnología y la producción de insumos a bajo costo; impulsar el financiamiento para la producción; promover la comercialización de los productos agrícolas propios de México.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cerca de 40 competidores se han registrado a la Gran Carrera Motonáutica ‘50 Leguas del Grijalva

Hasta el momento han registrado su participación cerca de 40 competidores de estados como Veracruz, Quintana Roo, Ciudad de México y Chiapas.

México carece de autosuficiencia alimentaria debido a políticas públicas que fracasan: Pedro Ponce, investigador de Universidad Autónoma Chapingo

Las políticas públicas son un experimento a partir de la implementación de modelos de desarrollo que llegan del extranjero con teoría y quienes toman las decisiones se van por las corrientes de pensamiento, pero olvidan la realidad del campo mexicano al grado de que actualmente están más preocupados por los aranceles que aplica el Gobierno de Estados Unidos en lugar de garantizar la producción primaria que demanda el país.

Entregan el IV informe de Gobierno de Layda Sansores en el Congreso de Campeche

Se destacó que este informe es un testimonio del compromiso inquebrantable de servir con honestidad, transparencia y justicia social.

SEP y autoridades educativas estatales acuerdan 10 puntos para consolidar la Nueva Escuela Mexicana: Mario Delgado

Además de fortalecer e impulsar las estrategias prioritarias de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientadas a convertir a las escuelas en espacios naturales para la promoción de hábitos saludables y la prevención de adicciones, destacó. Gracias a las Jornadas de Salud, primero en su tipo en el país, se cuenta con el expediente escolar digital de cada niña y niño intervenido: Zoé Robledo, director general del IMSS