Estudiantes del IPN reutilizan desecho vegetal del orégano para la producción de compostaje

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 19 de diciembre. (AlmomentoMX).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajan con los desechos que se generan durante la extracción de aceites esenciales del orégano para producir composta.

De acuerdo al trabajo de investigación “Compostaje de los residuos generados en el proceso de extracción de aceites esenciales del orégano (Lippia graveolens s.l)”, Martha Celina González Güereca, Lilia Catalina Corral Torrecilla y María Guadalupe Vicencio de la Rosa, sostuvieron que durante el proceso de extracción del aceite esencial de la planta se producen aproximadamente 96 por ciento de los desechos (tallo y bagazo de la hoja).

Las especialistas señalaron que para la elaboración de la composta se utilizaron tallos y bagazo del orégano, así como estiércol de vaca para aportar microorganismos y nitrógeno para la degradación de residuos, en donde aplicaron diversos tratamientos.

El 90 por ciento de la planta se exporta, lo que representa una derrama económica de 160 millones de pesos a nivel nacional. Sin embargo, sólo se comercializa el 40 por ciento de la hoja y el 60 por ciento restante, se convierte en desecho vegetal.

Las politécnicas explicaron que durante la extracción del aceite esencial a partir de las hojas del orégano por el método de destilación por arrastre de vapor de agua, se genera otro residuo conocido como bagazo (hojas que quedan después de la extracción), que constituye el 90 por ciento en peso seco del inicial.

Los desechos no reciben ningún tipo de tratamiento, ya que se queman a cielo abierto, los abandonan en el campo o depositan en sitios no regulados. Por ello, consideraron que a través del compostaje se podrá reducir los residuos y obtener un producto con valor agregado que proporcionará beneficios económicos y ambientales.

En Durango, la planta se colecta en época de lluvia (cuando está en plena floración) porque sus aceites esenciales están más concentrados; contribuye a la retención y formación de suelos en zonas erosionadas, a mantener los ciclos de nutrientes, así como a proporcionar refugio y alimento a diversas especies animales.

AM.MX/dss

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

El Encuentro Nacional de Danza sorprende con potentes propuestas escénicas de todo México

El X Encuentro Nacional de Danza presentó obras de Baja California, Sonora, Michoacán y CDMX, con homenajes, propuestas contemporáneas, actividades comunitarias y las Jornadas Circulares, que reunieron a creadores para dialogar sobre movilidad, trabajo comunitario y territorio.

La OFCM triunfa con la obra más exigente del repertorio sinfónico universal

La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México regresó al Palacio de Bellas Artes con la interpretación de la Sinfonía No. 3 de Mahler, bajo la dirección de Scott Yoo, en un concierto que integró coros, solista y una ejecución profundamente emotiva.

Festival Gatotitlán rompe récords con mensaje urgente contra violencia hacia los gatos

El Museo Panteón de San Fernando realizó el Festival Gatotitlán Otoño 2025, convocando a cientos en una jornada que unió arte, cultura y acciones de bienestar animal, incluyendo vacunación y orientación veterinaria, reafirmando el compromiso ético con la vida felina.

Foro A Poco No celebra dieciséis años impulsando el cabaret y la creación independiente

El Foro A Poco No celebró su aniversario dieciséis con una gala que reunió a artistas, creadoras y compañías de la escena alternativa, destacando su papel como espacio clave para el cabaret, el drag y la creación independiente en el Centro Histórico.