Mujeres que hacen trabajo doméstico deben conocer sus derechos: Estefanía Altamirano

Fecha:

OAXACA, 2 de noviembre (AlmomentoMX).- En México las empleadas domésticas registran de manera  constante violaciones de derechos humanos, laboran hasta 14 horas diarias. Su trabajo además de ser informal, suele ser mal pagado, ya que reciben poco menos de dos salarios mínimos, un sueldo superior a los 80 pesos por jornada.

Al dar a conocer los datos, la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura de Oaxaca, Estefanía Altamirano Jiménez, recordó que la ley establece que las jornadas deberán ser de ocho horas, con descansos entre 15 minutos hasta tres horas en el inter: “ellas deben saber esto, tienen que conocer que hay espacios donde sus denuncias son atendidas y deberán tener una resolución”.

En este sentido, el Consejo de la Judicatura, dependiente del Tribunal Superior de Justicia del Estado anunció una campaña enfocada en difundir los derechos de los y las trabajadoras domésticas, que consistiría en spots de radio y televisión que tendría efecto entre el 2018 y el 2019.

La representante de la Judicatura destacó que hasta el momento no existen denuncias de agresiones a los derechos humanos, sin embargo, espera que breve las empleadas domésticas conozcan sus garantías.

A pesar de que no existen datos exactos de cuántas mujeres se dedican a estas actividades, se sabe que las cifras más altas de trabajadoras domésticas en las principales ciudades del país, es de mujeres provenientes del estado de Oaxaca.

Hace unos días, durante la realización del Foro Mujeres Indígenas y Trabajadoras del Hogar se brindó información a jóvenes y señoras empleadas en actividades domésticas con la intención de que reconozcan sus derechos laborales.

De acuerdo con las estimaciones, el 37 por ciento de la población de mujeres indígenas se dedica a la actividad doméstica, alrededor del 80 por ciento de ellas, no recibe más que un salario mínimo.

AM.MX/kcc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Con música y baile más de 500 personas mayores aprenden a usar tecnología

El evento Reconecta tu Vida reunió a más de 500 personas mayores en la UTOPÍA Cuauhtlicalli, donde participaron en retos digitales. PILARES promueve la autonomía digital y la inclusión a través de actividades lúdicas y premios para los participantes.

Residente desata una ola de emociones en el Zócalo con su potente concierto

El concierto gratuito de Residente en el Zócalo de la Ciudad de México reunió a 180 mil asistentes, quienes disfrutaron de su música y mensajes sociales. La velada incluyó la participación de Silvana Estrada y un poderoso colectivo femenino de rap.

El caso criminal de Las Poquianchis: crítica sociocultural en la novela de Jorge Ibargüengoitia y en la película de Felipe Cazals

De acuerdo con el artículo de Alejandro Lámbarry, "El caso criminal de Las Poquianchis: crítica sociocultural en la novela de Jorge Ibargüengoitia y en la película de Felipe Cazals" publicado en la Revista Digital FILHA de la Universidad Autónoma de Zacatecas, las hermanas González Valenzuela fueron acusadas en 1964 de haber asesinado, en distintos momentos y de varias maneras, a cerca de noventa y una personas, en su mayoría prostitutas que trabajaban a sus órdenes.

Semana tras semana, este periódico gigante te mantendrá al tanto del caso de las hermanas Baladro

El 4 de septiembre salió a la luz la inmensidad de los crímenes de estas hermanas a través de la portada gigante de un periódico, que expone a estas mujeres que se hacían pasar por santas, pero que en realidad eran las mayores criminales de esté país.