Comunidades indígenas deben incorporarse en el desarrollo económico de México: Nueva Alianza

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 9 de agosto (AlmomentoMX).- Los esquemas de intercambio comercial de las comunidades indígenas deben incorporarse en el desarrollo económico de México, toda vez que sus formas de organización responden a economías de mercado y no de subsistencia como se piensa, señaló la diputada federal Karina Sánchez Ruiz, del Grupo Parlamentario Nueva Alianza.

En entrevista con motivo de la conmemoración del “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”, la legisladora oaxaqueña destacó que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la economía de este grupo cuenta con estructuras de producción y comercialización complejas, por lo que es un error considerar que apenas sobreviven del fruto de su trabajo.

Sánchez Ruiz manifestó que en el marco del décimo aniversario de la “Declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”, este grupo tiene que ser involucrado en la economía del país, pues según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) representan el 10.1 por ciento de la población mexicana.

“La lucha de los pueblos no es sólo por el respeto a su forma de vida y derechos sobre territorios tradicionales y recursos naturales, sino también por la defensa de su identidad cultural, así como la incorporación de su trabajo y producción al mercado nacional”, comentó.

Por ello, la diputada turquesa exhortó a las autoridades federales, estatales y municipales a impulsar proyectos emprendedores para este grupo, en los que reciban apoyo y asesoría financiera, técnica y contable que coadyuven al crecimiento sostenido de sus negocios, pues según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, representan una fuerza de 12 millones 25 mil 947 personas.

En México, 15.7 millones de habitantes se reconocen a sí mismos como indígenas, de los cuales 21 por ciento considera que esta condición tiene ventajas como poseer costumbres y tradiciones distintas, mientras que 18.1 por ciento piensa que pertenecer a un grupo originario no es algo que pueda aprovecharse, según la Encuesta Nacional de Indígenas, elaborada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó.

Ante esta situación, la secretaria de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, expresó que el valor de su trabajo va más allá de la comida y artesanía que producen, pues cuentan con una amplia riqueza cultural como la literatura, escritura, costumbres y tradiciones que incluso pueden llevarse al cine.

Asimismo, expuso que estos proyectos permitirán empoderarlos, hacer de los recursos que poseen un motor de desarrollo económico y combatir la pobreza que aqueja al 30 por ciento de las comunidades autóctonas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Asiste Enrique Vargas del Villar al Segundo Informe de Gobierno de Delfina Gómez

En su calidad de representante mexiquense en la Cámara Alta, el legislador destacó la importancia de mantener el diálogo institucional y de respaldar todas aquellas acciones que impulsen el desarrollo del estado, sin importar las diferencias partidistas.

Actividad Económica de México cayó 1.2% en julio: IGAE

El Indicador Global de Actividad Económica retrocedió debido principalmente a la contracción de los tres grandes sectores que lo integran.

Invierten más de 3 mil mdp en obras públicas para los 17 municipios de Tabasco

Además de la obra pública, el Gobierno de Tabasco impulsa también la preservación y rescate de la cultura y las artes.

Inauguran la exposición multisensorial “Los Muros que Derribamos” en la Secretaría de Turismo

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México, en colaboración con el IMETAC, presenta esta exposición multisensorial que invita a vivir el arte y la historia a través de los sentidos. La muestra estará abierta al público del 22 al 26 de septiembre en el mezzanine de la Secretaría de Turismo, con réplicas táctiles, cédulas en braille e ilustraciones de alto contraste. El proyecto visibiliza a personas con discapacidad como agentes de cambio y promueve un turismo más inclusivo, accesible y respetuoso de la diversidad