SENASICA investiga origen del brote de salmonella en Estados Unidos de América

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de julio (AlmomentoMX).- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó que sus técnicos ya se encuentran levantando muestras en diversos estados del país, a fin de contribuir con la investigación para determinar el origen del brote de salmonella que se presentó en 12 entidades de los Estados Unidos.

El organismo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) indicó que es prematuro señalar a la papaya mexicana como la fuente de contaminación, en tanto no se cuente con los análisis de laboratorio oficial que determinen el tipo de bacteria asociada a la enfermedad y su huella genética, elementos indispensables para constatar el producto y el lugar de contaminación.

Ante la notificación, el SENASICA y la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), activaron el protocolo de atención a brotes asociados al consumo de vegetales frescos, establecido por los dos países en el marco de la Alianza para la Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos y Mínimamente Procesados.

El SENASICA ha movilizado a un grupo de técnicos, expertos en los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) así como en el análisis y muestreo ambiental para tomar muestras en las unidades de producción y empaque que exportan papaya a Estados Unidos. Hasta el momento no se ha detectado el patógeno señalado.

El organismo mexicano solicitó a la FDA la información epidemiológica del brote y la evidencia científica necesaria para dar seguimiento al caso. Se sospecha que la contaminación proviene de papaya Maradol que distribuye una comercializadora estadounidense que importa el fruto de diversos países, incluido México, que tiene su centro de operación en el estado de Texas, y es dueña de la marca “Caribeña”.

El SENASICA precisó que hay coordinación permanente entre grupos de trabajo de las instituciones de México y el vecino país, con el objetivo de precisar la fuente de contaminación y no generar conclusiones antes de que se realice la investigación.

Explicó que para determinar la fuente del brote es indispensable analizar desde la unidad de producción en el país de origen, así como los procesos de empaque, transporte, almacenamiento y distribución, hasta su llegada al mercado de estadounidense, en donde también deben recolectarse muestras en todas las áreas de manejo, almacenamiento y distribución.

Es importante señalar que en cualquier área de producción, empaque o manejo de productos agrícolas, existe un riesgo permanente de contaminación, ya que estas actividades y el proceso primario en campo se realizan en espacios abiertos en los que existen diversos factores de riesgo.

Por ello, las autoridades mexicanas siempre recomiendan que antes de consumir cualquier alimento fresco se lave y desinfecte adecuadamente, para evitar riesgos a la salud.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Regresa el vuelo directo Las Vegas–Cancún

Esta nueva conexión —a través de Southwest Airlines— contribuirá al fortalecimiento de la actividad turística y económica en Cancún.

Todo listo para la Feria Yucatán Xmatkuil 2025

Para este año se prevén más de tres millones de visitantes, quienes podrán disfrutar de una amplia cartelera de espectáculos.

Invitan al Concurso de Caracterización de Catrinas en Cozumel

El Concurso de Caracterización de Catrinas se llevará a cabo el domingo 26 de octubre a las 6:00 de la tarde en el Museo de la Isla.

Cómo el spam de libros generados por IA amenaza el ecosistema editorial

El fenómeno del spam de libros con IA no se limita a textos mal escritos