Presentan en España nuevos avances en tratamiento del VIH

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de marzo (AlMomentoMX).- Entre el 30% y el 40% de los pacientes que padecen el VIH ya pueden tratarse con dos fármacos en vez de tres, como es habitual, mientras se ensaya sustituir las pastillas diarias por una inyección al mes, un tratamiento que podría ser efectivo en 2018.

Vacuna contra el VIH logra controlar virus sin necesidad de fármacosEstos son dos de los avances expuestos por el jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínic de Barcelona, Josep Maria Gatell; el médico de la Unidad de VIH del Hospital 12 de Octubre de Madrid, Federico Pulido; y el responsable de la Unidad Funcional de Sida del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario de Bellvitge, Daniel Podzamczer.

En la presentación del “22 Simposio Internacional SI”, que se celebra en Barcelona, Pulido explicó que los avances van en la línea de intentar personalizar los tratamientos, pues cada persona tiene unas condiciones vitales distintas que deben tenerse en cuenta.

Destacó que toda investigación debe tener como objetivo prioritario no perder la eficacia contra esta enfermedad que se ha alcanzado a lo largo de los años.

Por su parte, Gatell, quien  coordina el simposio, precisó que “la mayoría de las nuevas infecciones proceden de personas infectadas que no lo saben o de otras que sí lo saben pero por distintas razones han dejado el tratamiento”.

Detalló cuatro ámbitos sobre los que tratará el simposio, entre los que destacan la posibilidad de utilizar dos fármacos en lugar de tres, que algunos fármacos se produzcan empleando la nanotecnología, investigaciones sobre nuevas dianas terapéuticas o “la esperanza de futuro” de tener vacunas terapéuticas a medio o largo plazo.

En tanto, Podzamczer recordó que “el VIH prácticamente ya no mata”, pero que precisamente por eso existe “el riesgo que la población pierda el miedo y baje la guardia”.

Insistió en la conveniencia de que en el Estado se empiece a aplicar la profilaxis preexposición (PPRE), es decir, el uso de un fármaco antes de la exposición al agente infeccioso para evitar su transmisión.

Esta técnica ya ha sido aceptada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), pero sigue sin tener una situación clara en España, un hecho que los médicos lamentan, pues en ciudades como San Francisco se ha demostrado que tienen un gran efecto.

Al respecto, Gatell recordó a su vez que la PPRE se suministraría solo a población “de alto riesgo”, con un “riesgo superior al 3% o 5% de contraer la enfermedad”.

El simposio cumplirá tres funciones: revisar paradigmas de tratamientos antirretrovirales, que investigadores españoles aporten sus datos y divulguen sus conocimientos y estudiar las diversas semejanzas -y muchas diferencias- entre el sida, el ébola y el zika.

Los tres expertos mostraron su satisfacción por los avances en el tratamiento del VIH, pues el virus comenzó a tratarse suministrándose 14 pastillas al día a cada infectado, que encima tenían importantes efectos secundarios y que la tasa de éxito se limitaba del 55% o 60%.

Actualmente, el sida es una enfermedad crónica con la que se puede gozar de una relativa buena calidad de vida, se dispone de unos 25 fármacos que se pueden utilizar y los tratamientos tienen una tasa de éxito de entre el 80 y el 90%.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Detrás del boom del romantasy

Este ecosistema, nacido al calor de los foros online y hoy fortalecido por el universo de BookTok, ha convertido el género en una forma de participación cultural más que en un simple consumo.

Amazon presentó Kindle Translate, su servicio de traducción con IA para autores + Informe sobre la traducción con IA 2025

CIUDAD DE MÉXICO.- La plataforma de autopublicación Kindle Direct...

Javier May entrega ampliación de Planta Potabilizadora de Cunduacán

Los trabajos realizados en la Planta Potabilizadora consisten en la construcción de casetas de vigilancia, subestación eléctrica....

Desinformación y ruido excesivo, principales retos de la IA y el periodismo

Martha Ramos, directora editorial de la OEM, invita a reflexionar sobre los retos que impone la IA en el periodismo actual. En “Cumbre Quadratín 2025” señala que hay una serie de riesgos con las nuevas tecnologías