IPN analiza el impacto del buceo turístico en áreas protegidas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 18 de febrero (AlmomentoMX).- Como parte de las acciones para proteger la integridad de los recursos naturales en Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Golfo de California y el Pacifico Mexicano, la estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alexandra Álvarez del Castillo-Cárdenas realiza una investigación sobre el impacto del buceo turístico en la vida marina arrecifal y pelágica de estas zonas.

Los resultados del estudio, que se centra en los arrecifes coralinos del Parque Nacional Cabo Pulmo y la Reserva de la Biósfera Archipiélago de Revillagigedo, indican que el buceo turístico no implica riesgos mayores para ninguna de las dos ANP’s.
Ya que 65 por ciento de los buzos observados en el estudio mostró un comportamiento respetuoso  con el medio marino y siguió las reglas  de conducta vigentes en cada sitio, así lo refiere la tesis del Doctorado que la politécnica desarrolla en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar).
En Cabo Pulmo, algunos de los visitantes  que no tienen un comportamiento ejemplar, ocasionaron daños en algunos corales como consecuencia de golpes con aletas y cámaras.
AM.MX/jgma

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Evelyn Salgado se reúne con García Harfuch y el secretario de Marina en Acapulco

Se definieron las acciones conjuntas para fortalecer la coordinación operativa y avanzar con paso firme hacia la pacificación del estado.

Demandan senadoras a la Secretaría de Salud prevenir y atender embarazos adolescentes

Se debe cumplir con normatividad para evitar embarazos de niñas y adolescentes en 2023 se registraron 101 mil 147 nacimientos en menores de entre 10 y 17 años

Agosto es de cine de terror japonés en la Cineteca de Nuevo León

Un recorrido por la historia cinematográfica de terror de Japón se ofrecerá en las salas de la Cineteca de Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa”. 

Aumentó más de 100 por ciento la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos 7 años

México informó a la OCDE una brecha de 15 que es de 34 por ciento es decir por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 66. Origen: mujeres en trabajos informales, sin jubilaciones, sólo apoyos sociales y sin educación. Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.