Presenta Conabio “Manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo1970/1980 – 2015″

Fecha:

Imagen: CONABIO

CIUDAD DE MÉXICO, 06 de febrero, (AlMomentoMX).- Durante el Día Mundial de los Humedales que se celebra cada año el 2 de febrero, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) sacó a la luz pública el documento: “Manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo1970/1980 – 2015”, con el objetivo de que la sociedad esté informada y sea consciente de la importancia de conservar los ecosistemas y de contrarrestar sus impactos sobre ellos.

La presentación tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Entre los asistentes se encontraron Rafael Pacchiano Alamán, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la CONABIO; Contralmirante C.G. DEM. Fernando Alfonso Angli Rodríguez, Director General Adjunto de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Secretaría de Marina (SEMAR); Alejandro del Mazo Maza, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); Jorge López-Portillo, investigador del Instituto de Ecología (INECOL); y Luis H. Valderrama Landeros, Especialista en Percepción Remota de la CONABIO.

Los humedales son de gran importancia por su biodiversidad y servicios ambientales que proveen. Entre ellos, los manglares son de los ecosistemas de humedal más importantes distinguiéndose por su gran riqueza biológica, alta productividad y servicios ambientales que proveen. En México, el ecosistema de manglar representa el 5% del total mundial y ubica al país en 4º lugar entre los 125 países y territorios que poseen este tipo de humedal, el cual cubre tan sólo 0.4% de la superficie del país.

Dada la relevancia de los ecosistemas de manglar, desde el año 2005 la CONABIO genera información cartográfica para conocer con mayor precisión su extensión y tendencias de cambio. Gracias a la colaboración de múltiples instituciones de gobierno, académicas y de la sociedad civil, la tarea inicial de generar cartografía base de manglares mexicanos se ha convertido en el actual Sistema de monitoreo de los manglares de México cuya línea base fue establecida con los resultados del mapeo del 2005. Una de las metas del sistema, es la actualización cartográfica cada cinco años para detectar las tendencias de cambio y entender mejor las causas y efectos de dichos cambios.

La publicación de la CONABIO “Manglares de México. Actualización y exploración de los datos del sistema de monitoreo  1970/1980 – 2015” dada hoy a conocer, actualiza los datos sobre la extensión y distribución de los manglares tanto a nivel nacional como estatal para el año 2015, así como los resultados de sus cambios de cobertura.

AM-MX/mlac

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Claudia Sheinbaum es inspiración y ejemplo a seguir: Rocío Nahle

Claudia Sheinbaum es ejemplo e inspiración para quienes tenemos la responsabilidad de gobernar, afirmó la gobernadora Rocío Nahle.

Oaxaca construye un modelo educativo marcado por el respeto a la diversidad cultural y lingüística: Salomón Jara

En Oaxaca, 836 mil 232 estudiantes de 12 mil 201 escuelas de nivel básico, tanto públicas y privadas, reanudaron este lunes.

Azucena Cisneros refuerza seguridad por regreso a clases en Ecatepec

Azucena Cisneros reforzó la seguridad en Ecatepec con 1,100 elementos y 250 unidades para proteger a estudiantes en 950 escuelas y transporte público

Chihuahua celebrará el Grito de Independencia con concierto de Josi Cuen y Jorge Medina

Jorge Medina y Josi Cuen amenizarán la noche del Grito De Independencia 2025 en la Plaza del Ángel de Chihuahua.