Ciudad de México.- El Festival de Flores de Cempasúchil 2025 transformó una vez más el Paseo de la Reforma en un corredor lleno de color, aroma y tradición, en vísperas de las celebraciones del Día de Muertos. La inauguración, realizada la tarde del viernes, estuvo encabezada por la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero, quien estuvo acompañada por la secretaria de Salud, Nadine Gasman Zylbermann, la consejera jurídica, Eréndira Cruzvillegas, diputadas locales y representantes de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), así como autoridades de Xochimilco y productores locales.
Durante el acto, las funcionarias realizaron el recorrido inaugural por los puestos de floricultores ubicados desde el Ángel de la Independencia hasta la Glorieta del Ahuehuete, donde miles de flores en tonos amarillos, naranjas y rojos se exhiben en ramos, macetas y arreglos florales. Esta muestra, que se ha convertido en uno de los eventos más esperados del otoño capitalino, celebra la identidad mexicana y promueve el trabajo de los productores rurales que mantienen viva una tradición ancestral.
La flor de cempasúchil como símbolo de vida, herencia y espiritualidad
Durante su intervención, Alejandra Frausto destacó la importancia del suelo de conservación, que representa el 60 por ciento del territorio de la Ciudad de México, un espacio esencial para la producción agrícola y la preservación ambiental. “Sirve para la recarga de los mantos freáticos, además del significado cultural, de costumbres y producción agrícola y la floricultura, es una de las más prolíficas, pues su producción colorea año con año los campos de siembra de cempasúchil, flor milenaria, característica de nuestras creencias y tradiciones, específicamente del Día de los Fieles Difuntos”, afirmó la funcionaria.
Frausto resaltó que el festival no solo busca exhibir la belleza de la flor, sino también acercar la riqueza del campo a la vida urbana, recordando el valor del suelo rural y el legado cultural que representa.
Productores capitalinos mantienen viva la tradición y fortalecen la economía local
El director general de la CORENADR, Huberto Adán Peña Fuentes, informó que este año la producción alcanzó 6.1 millones de plantas de cempasúchil, las cuales serán distribuidas y comercializadas en diferentes puntos de la capital. “Afortunadamente la población ha respondido a las expectativas de venta, pues hay bastante demanda de esta flor característica de las festividades de Día de Muertos”, expresó, al destacar la participación de los productores que preservan esta actividad agrícola con profunda raíz cultural.
Los visitantes podrán adquirir directamente las flores a los productores, fomentando el consumo local y el turismo sostenible, en una experiencia que une lo rural con lo urbano en torno a una tradición compartida.
Reforma se convierte en un paseo lleno de color, historia y tradición
Con el corte de listón inaugural, las autoridades dieron paso a una jornada que combina arte, naturaleza y memoria colectiva. Miles de flores iluminan el corredor más emblemático de la capital, atrayendo a turistas nacionales y extranjeros que se suman a la celebración de las raíces mexicanas.
El Festival de Flores de Cempasúchil permanecerá como un punto de encuentro entre la tradición, la comunidad y el paisaje urbano, consolidándose como un evento que honra a quienes ya no están, pero también celebra la vida y la continuidad de las costumbres que definen a México.
AM.MX/CV