Ciudad de México.- El Zócalo de la Ciudad de México volvió a llenarse de letras, ideas y voces con la inauguración de la 25ª Feria Internacional del Libro en el Zócalo (FIL Zócalo), considerada el encuentro literario más grande, libre y plural del país. Impulsada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y la Brigada para Leer en Libertad A.C., esta edición reúne más de 500 actividades culturales, talleres para niñas y niños, cocina literaria, conversatorios, presentaciones y una vasta oferta de libros a precios accesibles.
La inauguración tuvo lugar este sábado 11 de octubre, marcando el inicio de una celebración que convierte a la Plaza de la Constitución en una gran librería abierta donde la lectura se vive como un acto colectivo y transformador y que permanecerá abierta hasta el domingo 19 de octubre
La lectura como un derecho que inspira libertad y reflexión social
Durante la apertura, la secretaria de Cultura capitalina, Ana Francis López-Bayghen, destacó que la FIL Zócalo refleja el espíritu de los programas culturales del gobierno local, cuyo objetivo es hacer del arte, la lectura y la cultura derechos accesibles para todas las personas.
“Esta feria nos recuerda que la lectura no es un lujo, sino una herramienta de libertad, encuentro y pensamiento colectivo. Desde la Secretaría de Cultura trabajamos para que cada barrio tenga su punto de lectura, para que los libros estén al alcance de todas las manos y para que la palabra se viva en comunidad. Leer es compartir, es imaginar y, sobre todo, es transformar nuestro entorno desde la reflexión”, expresó.
La funcionaria subrayó la importancia de los Libro Clubes y clubes de lectura comunitarios, espacios impulsados junto al Fondo de Cultura Económica, donde los libros fomentan el diálogo vecinal, la convivencia y el pensamiento crítico.
Una feria creada para el pueblo y al servicio de la cultura
El subsecretario de Grandes Festivales Comunitarios, Argel Gómez Concheiro, recordó que la feria nació hace 25 años gracias a la iniciativa de Andrés Manuel López Obrador y Enrique Semo, consolidándose como un referente del acceso democrático a la lectura.
“Esta feria nace pensada para el pueblo, para abrir las puertas y romper las barreras simbólicas y culturales que hay frente a este maravilloso objeto que conocemos como libro. Pero no sólo es el tema de los libros, esta feria se ha vuelto el epicentro de los debates, de las reflexiones, de las denuncias, de las luchas de los pueblos, tanto de la ciudad como del país”, señaló.
Además, informó que la edición 2025 se realiza en el marco del Año de las Mujeres Indígenas, por lo que habrá un reconocimiento especial a sus aportes culturales. Como parte de esta conmemoración, este domingo 12 de octubre se presenta una mega danza inspirada en “La Malinche”, con la participación de 180 artistas en el foro “Vamos patria a caminar, yo te acompaño”.
Un espacio abierto que fomenta el encuentro entre lectores y autores
La directora de la feria y representante de la Brigada para Leer en Libertad A.C., Paloma Saiz Tejero, celebró que este proyecto cumpla un cuarto de siglo acercando los libros a la gente, en un formato totalmente gratuito y participativo.
“Queremos una feria donde todo sea abierto, donde todo el mundo pueda entrar, donde no se tenga que pagar ni por la entrada ni para presentar un libro. Lo que queremos es que no haya la más mínima barrera entre un lector y un escritor o alguien con quien debatir. Esta es una feria para el pueblo, una feria de ideas, donde nadie se va con las manos vacías porque todos se llevan, al menos, un libro o una nueva forma de mirar el mundo”, afirmó.
En el acto inaugural también participó Paco Ignacio Taibo II, director general del Fondo de Cultura Económica, quien reafirmó el compromiso de fortalecer el acceso universal al libro y a la lectura como un derecho cultural y social.
AM.MX/CV