CIUDAD DE MÉXICO.- Durante marzo de 2025, 128 mil personas se sumaron a las filas del desempleo en México, lo que refleja un debilitamiento en el mercado laboral del país.
De acuerdo con los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la tasa de participación económica descendió a 59.3%, mientras que en el mismo mes de 2024 se situó en 60.2%.
La tasa de desocupación, que representa el porcentaje de personas que no tienen empleo pero se encuentran buscando activamente uno, se colocó en 2.2% en marzo de este año.
Esta cifra, aunque ligeramente menor que el 2.3% registrado en marzo de 2024, se mantiene como un indicativo de la presión que enfrenta el mercado laboral.
La ENOE, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), brinda un panorama detallado del comportamiento del empleo en México.
Este instrumento estadístico proporciona información mensual sobre la población económicamente activa (PEA), así como niveles de ocupación, informalidad laboral, subocupación y desempleo, siendo una herramienta clave para el análisis del entorno económico nacional.
El Instituto Nacional de Estadística (INEGI) reportó que en el mes de marzo la Población Ocupada se ubicó en 59.7 millones de personas de ellas 32.5 millones de personas son informales.
De acuerdo con el seguimiento de ManpowerGroup, la tasa de informalidad laboral para el tercer mes de 2025 fue de 54.4%, cifra muy similar a la de marzo de 2024, que se ubicó en 54.3%, pero con una población ocupada de 59.8 millones de personas.
Comparado anualmente, tanto marzo de este año como marzo de 2024 reportaron ambos 32.5 millones de informales.
Sobre el número de personas que han obtenido sus ingresos desde la informalidad de manera mensual, este 2025 comenzó en enero con 32.2 millones de personas, para febrero fueron 32.3 millones, lo que representa un comportamiento ascendente.
Además, existe una brecha de género en la informalidad. Para marzo la tasa de informalidad en las mujeres fue del 54.8%, mientras que el de los hombres del 54.1%
De acuerdo con el INEGI, la tasa de informalidad de forma histórica para el mes de marzo se ha comportado de la siguiente forma: en 2020 reportada en 55.5%; en 2021 fue de 56.7%; en 2022 con 55.8%, y 2023 con 55.0%.
Por su parte la desocupación en México reflejó una tasa del 2.2%, reportando una disminución de 0.1% a la tasa de desocupación del mismo mes de 2024 que fue de 2.3%.
Beatriz Robles, Directora de Operaciones de Manpower México, señaló que “la informalidad laboral en el país sigue siendo elevada, y, en términos absolutos, hay más trabajadores informales que formales, donde más de la mitad de las personas ocupadas carecen de acceso a los beneficios de un empleo formal”.
Añadió que “la informalidad afecta directamente la disponibilidad de talento capacitado para las empresas. Es fundamental contar con profesionales calificados para mantenernos competitivos a nivel nacional e internacional. Actualmente, el 7 de cada 10 empresas en México no encuentran el talento que necesitan, por ello la generación de empleos formales de calidad y capacitación son clave para combatir este fenómeno.”
AM.MX/fm