OTRAS INQUISICIONES: Recordando al muralismo mexicano

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.

El muralismo mexicano surgió como una expresión educativa y cultural de la Revolución mexicana (1910-1920), pero sus cualidades y características propias lo distinguen y lo separan ideológicamente de la Revolución, así como de las vanguardias literarias y artísticas que aparecieron en ese momento en nuestro país. José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, tuvieron el apoyo de José Vasconcelos, quien en ese momento era el secretario de Educación y patrocinador del muralismo, para quien “la verdadera revolución era algo distinto a los campos de batalla y la toma de ciudades, es el retorno a la entronización de la conducta civilizada”.

 

Para Vasconcelos, los murales equivalían a la pintura devocional fuera de las escuelas, el entrenamiento visual donde el pueblo se disciplinaría en la armonía que alivie su vida desgarrada”. Pero las posturas políticas que asumieron Rivera y Siqueiros buscaban producir un cambio social. Orozco se distanció de esa visión después de la publicación del “Manifiesto del Sindicato de obreros técnicos, pintores y escultores”, pero prevaleció en su pintura una visión humanista, esto se hace evidente en gran parte de su obra, pero de manera notoria lo encontramos en su mural “El hombre en llamas”, en el Hospicio Cabañas de Guadalajara.

 

Siqueiros fue el más comprometido de los tres, fue un activista y agitador político. Rivera pintó en la Universidad Autónoma de Chapingo entre 1924 y 1928. Cuando Rivera viajó a la Unión Soviética fue como invitado especial al décimo aniversario de la Revolución. Su “espíritu vanguardista” le permite que acepte importantes contratos para realizar murales en los Estados Unidos, poniendo así a un lado lo que ese país representaba políticamente para México y lo que ese dinero podría significar para un pintor que se consideraba revolucionario.

 

Rivera pintó un mural en Chapingo en lo que fue la antigua capilla, hoy conocida como “capilla riveriana”. Tanto el actual nombre de la capilla, como la disposición de alguno de sus murales evidencian la influencia de Miguel Ángel y su capilla. El diseño de la capilla contribuyó a darle a los murales una organización específica, pues éstos adoptan su forma. En la capilla riveriana el tema de la tierra también es uno de los temas centrales, y éste aparece en toda su multiplicidad: la tierra es naturaleza, materialidad, mujer, madre.  Esta multiplicidad permite que podamos concebir esta serie de murales como un todo integrado cuya finalidad queda resumida en el mural de fondo, “La tierra fecunda”, donde culmina el recorrido del espectador; pero la riqueza visual de esta serie hace igualmente posible que concibamos varias de sus partes como un todo en sí mismo.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Se crearán hasta 120 mil nuevos empleos en la CDMX por el Mundial 2026

Crece expectativa laboral en CDMX por el Mundial 2026

El cine mexicano celebra su memoria con la muestra “Acervos revelados”

El IMCINE, la Cineteca Nacional, el CCC y la Filmoteca UNAM presentan “Acervos revelados”, una muestra nacional que celebra el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con proyecciones en todo México y en nuestrocine.mx.

Ceci Flores invita a Noroña a buscar desaparecidos en Sinaloa: “No necesita ir tan lejos para quitarse esas ganas de ayudar”

Ceci Flores invitó al senador Gerardo Fernández Noroña a viajar a Sinaloa, con todo pagado, para unirse a la búsqueda de desaparecidos.

Revocan medida cautelar que permitía a Salinas Pliego eludir el pago de una deuda millonaria en Estados Unidos

Un tribunal federal rechaza el argumento del empresario de que la pandemia impidió a TV Azteca cumplir con sus acreedores, a quienes debe 580 millones de dólares