México, Colombia y Argentina, los países de Latam que más exportan a Estados Unidos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Las empresas latinoamericanas enfrentan desafíos y oportunidades al exportar a Estados Unidos. El cumplimiento de normativas estadounidenses, las barreras del idioma y las diferencias culturales son desafíos comunes. Sin embargo, diversos casos de éxito, demuestran que superar estos desafíos puede resultar en un aumento significativo de las ventas.

Según un relevamiento de FastForward, empresa que asesora a compañías latinoamericanas que inician sus operaciones en Estados Unidos, México (52%), Colombia (38%) y Argentina (22%) son los países que más exportan productos a Estados Unidos.

Por otro lado, los Estados más elegidos a la hora de comercializar productos son Florida, California, New York e Illinois.

Las 3 categorías de productos que más venden los latinoamericanos son alimentos y bebidas (45%), cosméticos (35%) y medicamentos o dispositivos médicos (20%).

En el caso de bebidas, los tres productos que más se venden son la cerveza, el tequila y el mezcal. México es uno de los mayores exportadores de cerveza en el mundo, exportando alrededor de $4.3 mil millones de dólares en 2020 a Estados Unidos.

“La autenticidad cultural y la agilidad son ventajas distintivas de las empresas latinas en el mercado estadounidense. Aunque enfrentan competencia local, la frescura y diversidad de los productos latinoamericanos son oportunidades para destacar. La adaptación a las normativas estadounidenses, como las de la FDA (Food and Drug Administration), no solo cumple con regulaciones, sino que eleva el estándar de calidad”, comenta Carlos Bisio, CEO de FastForward, una agencia especializada en registros FDA con sede en Estados Unidos y oficinas en Argentina, España, México, Brasil y Guatemala.

En cuanto al modo de la comercialización de los productos, desde FastForward comentan que las estrategias varían, pero muchas empresas latinas utilizan marketing digital, ferias comerciales y colaboraciones con distribuidores locales.
Además, hoy Amazon ofrece una oportunidad significativa para llegar a un amplio público en Estados Unidos. Al aprovechar la plataforma de Amazon, estas empresas pueden acceder a un amplio público en Estados Unidos, beneficiándose de la visibilidad y la infraestructura logística que ofrece este gigante del comercio electrónico. Esta alianza permite a las empresas latinas superar algunos de los obstáculos más comunes asociados con la entrada a un nuevo mercado, como la distribución, el marketing y la gestión de inventario.

La inversión para ingresar al mercado estadounidense varía según la categoría y el tamaño de la empresa. En cosméticos y dispositivos médicos, la inversión puede ser considerable, mientras que en alimentos y bebidas los costos también pueden ser elevados, oscilando entre 2000 a 5000 dólares.

“Cumplir con las normativas de la FDA es una excelente manera de mejorar y asegurar la calidad de los productos. Desde el etiquetado hasta la composición, hacer estos ajustes no solo cumple con las regulaciones, sino que también eleva el estándar de lo que se ofrece. Es un proceso de aprendizaje y crecimiento que finalmente beneficia tanto a la empresa como a sus clientes”, finaliza Bisio.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.