OTRAS INQUISICIONES: Fernando Benítez: Antropología y periodismo

Fecha:

Pablo Cabañas Díaz.
Fernando Benítez (1912- 2000), — fue un periodista, antropólogo, escritor, editor, historiador y un distinguido profesor de la Facultad de Ciencias Políticas en donde uno de sus auditorios lleva su nombre—, su obra ha sido poco estudiada en este siglo XXI. Benítez es considerado el padre del “periodismo cultural” en México. Dedicó su vida a esta profesión a partir de los 22 años. Desde el periodismo, la antropología y la literatura debido a su vasta labor en la cultura, tarea que emprendió desde una posición marcadamente nacionalista y no ajena a los problemas sociales que enfrentaba el país. Benítez pudo adentrarse en la ficción y el documento, como se aprecia en su trabajo de novelista y ensayista. Sin duda la obra más relevante de Benítez es una colección de cinco volúmenes titulada “Los indios de México”, publicada por Ediciones Era a partir de 1967. Representa una radiografía de la diversidad cultural de este país, resultado de más de veinte años de esporádicas visitas y convivencia con diversos miembros de las etnias que lo componen. El primer tomo (1967) lo dedica a la cultura de los tzotziles, tarahumaras, tzeltales, chamulas y mixtecos; el segundo (1968), a los huicholes; el tercero (1970), a los mazatecos y coras; el cuarto (1972), a los otomíes y mayas, y el quinto (1972), a los tepehuanes y nahuas. El interés del autor por los wixaritari inició con un periplo que realizó a la región que habitan, luego decidió profundizar. Dos textos entresacados de los volúmenes de la colección han sido ampliamente difundidos en México y fuera del país; ambos tratan sobre los llamados enteógenos: Los hongos alucinantes (1964) y En la tierra mágica del peyote (1968). Los huicholes, quienes se denominan wixaritari, habitan en la región conocida como el Gran Nayar, la porción meridional de la Sierra Madre Occidental que comprende parte de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. Su lengua pertenece a la rama Cora-huichol, en su cultura y le dedicó un volumen. El libro puede ser leído como un relato de viaje y no sólo como producto periodístico o etnográfico. Para entender su obra desde la perspectiva del relato de viaje es indispensable plantear una definición del término ‘viaje’, el cual hay que entender como el traslado de un espacio físico a otro, casi siempre con un itinerario y cronología planeados. Una característica, de este tipo de narración  es que implica el uso de una serie de elementos enfáticos que postulan lo real representado en términos de observación, testimonio y verdad.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.