Los vestigios mayas de Chacmultún

Fecha:

Adrián García Aguirre / Cdmx

*El austriaco Toebert Maler los descubrió en 1970.
*Su nombre significa “montones hechos de piedra roja”.
*Grupo de edificios ubicado a diez kilómetros de Tekax.
*La zona se ha ampliado para incluir el conjunto entero.

El conjunto arqueológico de Chacmultún, en la península de Yucatán, fue descubierto en 1970 por Toebert Maler, arqueólogo y explorador austriaco, quien asegura que el nombre verdadero se desconoce; pero el actual fue acuñado debido al color de las piedras que cubren sus paredes.
Esta tonalidad es consecuencia de los microorganismos que habitan en el lugar y cuyas partículas, al contacto con el agua y el aire, enrojecen la piedra sobre una zona arqueológica localizada al sur de Yucatán, entre los pueblos Tekax y Kantem, a diez kilómetros de Tekax.
Este sitio es de gran extensión, cuyo corazón o parte nuclear cubre aproximadamente un kilómetro cuadrado, tiene tres grupos de edificios principales: Chacmultún, Cabalpak -también conocida como “Kabalpak” y significa “terraza baja”-, X’ethpool que significa “cabeza cortada”, y el principal.
La mayoría de sus edificaciones se levantaron sobre basamentos de hasta ocho metros de altura, lo que le da una imagen de supremacía y poder, haciendo de la zona algo interesante, que ofrece una percepción distinta a todo lo antes visto en ciudades mayas prehispánicas, particularmente por la tonalidad rojiza de la piedra.
Es por esto que columnillas, frisos, dinteles y demás elementos ornamentales de fachadas y muros adquieren un atractivo adicional, en un interior con edificios donde es posible apreciar murales con diversos motivos y personajes, objetos de estudio por la parte de arqueólogos expertos.
El primer grupo está construido sobre una plataforma poligonal de casi mil 200 metros cuadrados en la que se pueden apreciar al menos cinco templos aún de pie, un chultún o pozo, en donde los mayas almacenaban el agua de lluvia y algunos monumentos casi al centro de la plataforma.
Lo impresionante de la zona es que casi toda la plataforma está cubierta de piedras como piso, se puede apreciar que fue construida con lujo o detalles y, en su tiempo, pudo haber parecido una ciudad completamente empedrada.
Las fachadas de las construcciones mayas tienen cierto parecido con los encontrados en el cuadrángulo de las monjas en Uxmal; sin embargo, en Chacmultún predomina la decoración con columnas.
La fachada de uno de los templos principales, al igual que en Uxmal, hay unos nichos con formas de casas, los cuales se encuentran actualmente vacíos.
En la zona arqueológica se encuentra un área de juego de pelota de dimensiones pequeñas, el tamaño de esa cancha mide algo más de veinte metros aproximadamente, y los templos que ocupaban los sacerdotes están casi destruidos.
EL horario de visita coincide con el de otras zonas arqueológicas mexicanas, de las 08:00 am a las 05:00 pm, no se aceptan entradas después de los horarios y, si se infringen los horarios, es delito, ya que todas las regiones con vestigios históricos y arqueológicos son federales que, como corresponde, requieren de cuidados extremos.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Mazatlán incrementa su conectividad aérea con vuelo directo a Guadalajara

Mazatlán se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos del Pacífico mexicano gracias a su amplia conectividad aérea.

Blues desde Texas, con Evelyn Rubio

Se trata de una importante exponente del blues que goza de gran prestigio en Texas, y cuya trayectoria inició en su infancia en la Ciudad de México, donde comenzó participando en comedias musicales infantiles. Con el tiempo se mudó al estado de Quintana Roo, y de Cancún se emigró a Houston.

El EXCESO de GRASA VISCERAL libera sustancias inflamatorias que dañan tus órganos silenciosamente

A diferencia de la grasa subcutánea, que se encuentra debajo de la piel, la grasa visceral rodea órganos vitales como el hígado, el páncreas, los riñones y los intestinos, generando un entorno inflamatorio constante que deteriora su funcionamiento de manera silenciosa.

Guillermo Briseño, 66 años de trayectoria artística

Este concierto que será gratuito, tendrá lugar en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico), el domingo 30 de noviembre a las 18 horas. Guillermo Briseño es una de las figuras más destacadas en México, no sólo del rock en español y del rock urbano, sino de la canción de autor, la literatura y la docencia musical, y al respecto de esta celebración ha señalado: “Esto no es un homenaje y no me estoy despidiendo. Simplemente sigo haciendo niveles al andamiaje…”.