viernes, abril 18, 2025

INAH localiza escultura de Chac Mool en Pátzcuaro, Michoacán

PÁTZCUARO.— Derivado de un hallazgo realizado el 30 de agosto, dentro de una obra constructiva que se lleva a cabo en Pátzcuaro, Michoacán, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recuperó una escultura prehispánica con la representación de un Chac Mool.

En seguimiento a este descubrimiento, la Secretaría de Cultura federal, a través del Centro INAH Michoacán, ha emprendido un proyecto de rescate arqueológico, a fin de ampliar las exploraciones en las áreas inmediatas a la imagen pétrea.

⇒ Al no haber localizado, hasta el momento, materiales arqueológicos asociados con la efigie, los especialistas teorizan que fue removida de un emplazamiento original cercano y hallada en el relleno constructivo del pueblo de Pátzcuaro.

Para el investigador adscrito al Centro INAH Michoacán, el arqueólogo José Luis Punzo Díaz, la relevancia de este Chac Mool, una pieza tallada en basalto –de 90 centímetros de largo y 80 de alto, con un peso estimado de 200 kilos–, es que es la primera que se localiza en contexto en Pátzcuaro.

A fines del siglo XIX, apuntó Punzo Díaz, el etnólogo noruego Carl Lumholtz adquirió en Pátzcuaro un Chac Mool, cuyo lugar de extracción fue Ihuatzio y, en la actualidad, dicha escultura se expone en el Museo Americano de Historia Natural de la ciudad de Nueva York, en Estados Unidos.

“Estas imágenes que conocemos con el nombre maya de Chac Mool eran mesas rituales en tiempos prehispánicos. Se ha especulado que se usaban en ceremonias de sacrificio y ofrenda”.

No obstante, el investigador subrayó que el descubrimiento es notable precisamente porque no es usual encontrar creaciones artísticas precolombinas de tales dimensiones en el occidente de México. 

Imagen

Estas piezas representan a personajes masculinos recostados sobre sus espaldas, generalmente con sus cabezas erguidas hacia un costado. Están presentes en distintas partes del área mesoamericana, fechados hacia el Posclásico (900-1521 d.C.) como los identificados en Tula, Hidalgo; en Chichén Itzá, Yucatán; y en el Templo Mayor, en Ciudad de México.

A nivel michoacano, además del recién descubierto –cuya temporalidad se ha asociado al Posclásico Tardío (1350-1521 d.C.)– y del ya citado ejemplar reportado por Lumholtz, se tienen otras tres piezas conocidas como los Chac Mool de Ihuatzio, dos excavados en 1908 y 1938 y actualmente bajo exhibición del INAH.

Te recomendamos: 

AMLO inaugura ’simbólicamente’ a Chichén Viejo

AM.MX/dsc


ÍNDICE POLÍTICO

FRANCISCO RODRÍGUEZ Clark ¿sin responsabilidad? Buenrostro ¿villana? Quienes son sus subordinados en la subsecretaría de Salud, aunque también algunos de sus superiores, consideran que, pese a...
Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Artículos relacionados