Homenajea Google a la activista argentina Diana Sacayán

Fecha:

Ciudad de México.- Este domingo 2 de julio, Google dedicó un ‘doogle’ a la activista argentina por los derechos humanos, Diana Sacayán, quien un día como hoy pero de hace 11 años, se convirtió en la primera mujer trans en recibir su DNI (Documento Nacional de Identidad) a partir de la Ley de Identidad de Género en Argentina.

El ‘doodle’ es una ilustración realizada por el artista argentino Juan Dellacha que muestra a Sacayán como una activista alegre cuya persistencia, a pesar de toda la violencia que sufrió a lo largo de su vida, dejó un gran legado. A través de su cuenta en Instagram, el artista compartió:

“El Doodle del día es un homenaje a la gran Diana Sacayán que tuve el placer de ilustrar! Es un desafío celebrar a una persona tan hermosa e importante como Diana en una sola imagen, fue un trabajo muy lindo y enriquecedor, ya voy a compartir un poquito más del proceso”.

Diana Sacayán

Nació en Tucumán, Argentina, el 31 de diciembre de 1975. Ella y sus 15 hermanos se mudaron a Buenos Aires, donde pasaría la mayor parte de su vida.  Sacayán disfrutó de la escuela hasta que fue expulsada por declararse transgénero. Se enfrentó a la persecución policial rápidamente y fue arrestada varias veces por su elección de ropa e identidad trans.

Sacayán luchó incansablemente por los derechos LGBTQ+ durante su vida. Estuvo involucrada con muchos grupos activistas, en particular como miembro del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género y líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales.

 

Su resiliencia y sus logros continúan inspirando. Ella persuadió al sector público para que incluyera a las personas trans, abogó por que los hospitales usaran los nombres correctos de las personas y dio el ejemplo al ser la primera persona trans legalmente reconocida en su país.

Fundó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación , que se dedicó a mejorar los derechos humanos de la comunidad queer, centrándose en la inclusión en escuelas, lugares de trabajo y hospitales.  Gracias a su activismo, las personas trans pueden hacer respetar su nombre y género cuando acceden a la atención médica.

El 1% de los empleados del sector público bonaerense pertenecen a la comunidad trans, gracias a la Ley de Cuota Laboral Trans, la cual se amplió a nivel nacional en 2020, sin embargo, Sacayán no estuvo presente para verla.

Fue asesinada en un crimen de odio en 2015, y su asesino es considerado la primera persona en Argentina en ser condenada por un crimen de odio contra la comunidad trans.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Agosto es de cine de terror japonés en la Cineteca de Nuevo León

Un recorrido por la historia cinematográfica de terror de Japón se ofrecerá en las salas de la Cineteca de Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa”. 

Aumentó más de 100 por ciento la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos 7 años

México informó a la OCDE una brecha de 15 que es de 34 por ciento es decir por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 66. Origen: mujeres en trabajos informales, sin jubilaciones, sólo apoyos sociales y sin educación. Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.

Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Habrá una programación especial como parte de Guanajuato con Ñ, un programa permanente que busca fortalecer el vínculo con las lenguas originarias eza’r y hñähñu.

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.