Proponen a Pomuch como nuevo Pueblo Mágico de Campeche

Fecha:

HECELCHAKÁN.— El alcalde de Hecelchakán, Campeche, José Dolores Brito Pech, afirmó que aprovecharán el impulso del Tren Maya en el municipio para lograr que Pomuch alcance el título de Pueblo Mágico, pues “el turismo es el futuro económico” del estado.

El edil aseguró que ya hicieron los procedimientos necesarios para que Pomuch y su limpia de huesos sea considerado Pueblo Mágico, pues no sólo es observar el ritual en temporada de difuntos, sino aprovechar la historia de pueblo y el Tren Maya, que se inaugurará a finales de año.

Se han sostenido reuniones con el secretario de Turismo de Campeche, Mauricio Arceo, así como con la dirección del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la entidad, para trabajar en otros proyectos que culminen en productos turísticos llamativos a los visitantes, pues todo el año tienen visitas al cementerio principal para ver los osarios con los restos de los antepasados del pueblo.

En Hecelchakán no sólo tenemos a Pomuch, también tenemos a Xcalumkín un complejo arqueológico que nos quiere piratear Dzitbalché; tenemos haciendas, también esta la Isla de Jaina, considerado el cementerio maya prehispánico más importante de Mesoamérica, y otras actividades. Pero convertir a Pomuch en Pueblo Mágico es una prioridad para el Ayuntamiento, y será un parte aguas en la historia turística del municipio”, expresó.

Pomuch, el pueblo de Campeche donde limpian los huesos de los muertos

Además, Brito Pech hizo un enérgico llamado a la División Tren Maya y al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para cumplir con los acuerdos de darle mantenimiento a las carreteras y calles usadas para los trabajos del proyecto federal, pues son constantes los accidentes por estos daños a la infraestructura.

Pomuch es reconocido como el pueblo donde cada año se exhuman los huesos de los muertos para limpiarlos y así honrar su memoria. Una vez limpios, los restos de los difuntos son envueltos en un manto blanco y se colocan en un osario, con el fin de sentir una mayor cercanía con los seres que ya no se encuentran en la tierra.

⇒ La limpieza de los huesos no se lleva a cabo únicamente durante el 1 y 2 de noviembre, sino que este rito comienza a partir del 25 de octubre. Para esta tradición se utilizan brochas y trapos, y en el ritual participan los familiares de los difuntos y sus allegados.

Imagen

Los osarios son adornados con flores naturales y se colocan algunas veladoras para iluminar el camino del difunto. Eso sí, esta tradición se cumple únicamente pasados los 3 años de la muerte de la persona cuyos restos serán limpiados. Antes de cumplido ese plazo, los restos permanecen en una bóveda sellada.

Te recomendamos: 

Tlayacapan, el Pueblo Mágico que necesitas para salir de la rutina

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.