Sector Salud trabaja en estrategia para detección oportuna de cáncer de mama

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Sector Salud trabaja en una estrategia conjunta para fortalecer la prevención y la detección oportuna del cáncer de mama en México, con base en un modelo de inclusión y perspectiva de género.

La estrategia intersectorial tiene como principal objetivo garantizar que la atención diagnóstica y de tratamiento al cáncer de mama esté centrada en las personas, con calidad y oportunidad para todas las mujeres, independientemente de su derechohabiencia.

Durante la ceremonia con motivo del Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de mama, encabezada por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, la directora del Programa de Prevención y Control del Cáncer de la Mujer del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud (CNEGSR), Alejandra Armengol Alonso, detalló que todas las mujeres tienen riesgo de desarrollar esta enfermedad.

La evidencia muestra que 90 por ciento de la población femenina en México no presenta factores que se identifiquen de inmediato; ser mujer y envejecer son suficientes para estar en riesgo.

En representación del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, Armengol Alonso informó que una de cada ocho mujeres desarrollará cáncer en algún momento de la vida, y cada día fallecen 20 personas por esta causa.

En la explanada de la alcaldía Iztacalco, la servidora pública indicó que también los hombres pueden desarrollar este tipo de cáncer, por lo que es necesario visibilizar a las personas con identidad o expresión de género distinta.

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, presentó la estrategia Código Cáncer, que tiene como objetivo otorgar atención temprana al paciente para disminuir el tiempo de espera entre la sospecha, la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Precisó que mediante Código Cáncer las instituciones y diferentes órdenes de gobierno unirán fuerzas “para que nuestras capacidades y experiencia sean a favor de las mujeres de la ciudad y de todo el país”.

Destacó que este plan integral está encaminado a “unir lo que durante mucho tiempo permaneció fragmentado, instalar redes de referencia regionales entre hospitales públicos con servicios oncológicos y avanzar hacia los estándares internacionales de atención que van de las dos semanas de sospecha al diagnóstico, y 62 días como máximo del diagnóstico al tratamiento”.

Resaltó que el Seguro Social trabaja de manera ardua en la prevención del cáncer de mama y en los primeros nueve meses de 2022 ha realizado cuatro millones 049 mil exploraciones clínicas de mama, 900 mil mastografías de tamizaje, cuatro mil 600 mastografías diagnósticas y 651 biopsias.

Zoé Robledo señaló que se debe implementar una verdadera Red de Atención Integrada de Cáncer de Mama que tome como base el modelo de los Centros de Referencia para la Atención de Adultos con Cáncer, conocidos como ONCOCREAA, para establecer el vínculo entre pacientes con sospecha de cáncer y las unidades específicas.

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, informó que, para elevar la detección temprana de casos de cáncer de mama, en la dependencia se trabaja en el proyecto calculadora de riesgo para este padecimiento, específicamente para las mujeres mexicanas, la cual permitirá identificar a quienes podrían desarrollar esta enfermedad e iniciar intervenciones clínicas para disminuir el impacto de la enfermedad o evitar su desarrollo.

Explicó que el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) desarrolla el estudio ESMaestras https://bit.ly/3SgcYHZ en más de 115 mil educadoras mexicanas. Del total, 79 por ciento, es decir, 91 mil, son derechohabientes del Issste, con quienes se vinculará información sobre factores de riesgo y desenlaces.

“La información de ESMaestras, junto con nuestros registros médicos electrónicos de consultas, hospitalizaciones, mastografías, quimioterapias, entre otros, permitirá generar una estrategia de prevención y fortalecimiento de la detección temprana, no sólo en las derechohabientes del Issste, sino en todas las mujeres mexicanas”, señaló.

El coordinador Nacional Médico del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), César Alejandro Arce Salinas, informó que este organismo revisa los procesos para que en el bienio 2023-2024 estén disponibles todos los tratamientos que se requieren para atender el cáncer de mama en el país.

Actualmente, a través del Fondo de Salud para el Bienestar (Fonsabi), las personas que no cuentan con seguridad social tienen acceso gratuito a servicios de detección y tratamiento de esta y otras patologías.

Arce Salinas señaló a la detección temprana como clave en la recuperación. “La solución la tienen en sus manos al hacer el diagnóstico precoz y acudir a los centros de salud antes de que la enfermedad se presente”.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán mantiene seguimiento al fenómeno de la marea roja

La revisión de los análisis recientes no muestra cambios significativos en los niveles de marea roja en las costas de Yucatán.

Una película sobre la vida de Sinéad O’Connor está en camino

La biopic relatará los primeros años de carrera de la audaz vocalista irlandesa

‘Chamuco TV‘ estrena nuevo horario en la pantalla del Canal Veintidós

Como parte del estreno de México canta. Por la paz y contra las adicciones, Chamuco TV se transmitirá a las 21:00 horas.

Presentación del libro Revelaciones de un Crimen de Estado: impunidad, corrupción y complicidad

El feminicidio de María del Sol un asesinato de Estado, libro de la la periodista Soledad Jarquín. Reportera y protagonista una lección de Periodismo Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad” en la librería U-Tópicas. Tras un triple asesinato los hechos hablan: Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, Corrupción y complicidad