A 90 años del inicio de la exploraciones en Cholula

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La historia de Cholula, el bello pueblecito de las 365 iglesias (que en realidad cuenta únicamente con 37 de estos templos), está de manteles largos. El pasado 27 de septiembre, se cumplieron nueve décadas del inicio de las exploraciones arqueológicas organizadas en la legendaria pirámide del poblado. Aunque previamente investigadores como Alexander von Humboldt y Enrique Juan Palacios realizaron estudios en la región, 1931 es reconocido oficialmente como el año en que comenzó la exploración.

La conmemoración de los noventa años no sólo es importante por las investigaciones en Cholula en sí. Cabe resaltar que fue a partir de tales estudios que la actividad arqueológica comenzó su camino hacia la consolidación institucional. Hasta antes de las exploraciones mencionadas, los arqueólogos mexicanas solamente se habían hecho pequeñas incursiones en algunos sitios del sureste de México, además de en Teotihuacán y Tenayuca.

Un vistazo a los trabajos de investigación en Cholula de 1931

Los trabajos emprendidos en Cholula hace casi un siglo son históricamente importantes porque supusieron un reto para las técnicas de investigación de aquella época.  Los métodos seguidos en ese tiempo tuvieron que adaptarse a las condiciones de la pirámide, específicamente, a la presencia del santuario de la Virgen de Los Remedios, que evidentemente debía mantenerse intacto. ¿Cómo desenterrar la ruina sin remover la capa superior? Ante esta problemática, la investigación se realizó mediante túneles que, actualmente, recorren más de 5 mil metros al interior de la pirámide.

Los trabajos en Cholula se extendieron hasta 1956. De acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), uno de los hallazgos más relevantes fue que el monumento prehispánico estaba compuesto de varias estructuras sobrepuestas. Tal diseño motivó a los investigadores a estudiar cada capa y extraer de ellas la mayor cantidad de información respecto a sus etapas y sistemas constructivos, el estilo de su arquitectura y demás datos sobre la cultura cholulteca. Así, entre un etapa y otra, se hallaron múltiples ofrendas, muros y sepulcros.

Al conocer los detalles de estas primeras exploraciones, se pueden desechar fácilmente las teorías difundidas entre turistas sobre el supuesto uso que se les daba a los túneles en la antigüedad. Quienes no conocen los antecedentes de la investigación en Cholula, afirman que los cholultecas habitaban dichos pasadizos. No obstante, se trata más bien de moderno sistema de exploración, muy distinto, aunque similar, a los túneles prehispánicos que pueden encontrarse en la tumba del Rey Pakal.

En 1993, Cholula fue declarada como zona de monumentos arqueológicos. Ahora, en conmemoración de los 90 años del inicio de las exploraciones, los ayuntamientos de San Pedro y San Andrés Cholula colocaron una placa que honra tan insigne evento, crucial para la arqueología mexicana.

¡Visita la zona arqueológica Cholula!

No puedes quedarte sin conocer la pirámide de Cholula y el santuario de la Virgen de Los Remedios. Déjate sorprender por el recorrido a través de los míticos túneles, que en 2019 atrajo a más de 50 mil visitantes por mes. Durante tu estancia en el pueblo poblano, no olvides pasar por la exposición fotográfica que la Secretaría de Cultura del estado instaló en la barda perimetral de la zona arqueológica. Si acudes al Museo Regional de Cholula, podrás apreciar 30 fotos conmemorativas más. Ambas muestras estarán hasta el 30 de enero de 2022.

 


Continúa leyendo:

Tesoro arqueológico es descubierto en Dinamarca

Con información de Aristegui Noticias

AM.MX/SRH

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Transportistas alzan la voz frente a inseguridad en carreteras del Estado de México

La Alianza de Autotransportistas Autónomos de la República Mexicana anunció manifestaciones en autopistas del Estado de México para exigir seguridad tras la desaparición del transportista Fernando Galindo Salvador y denunciar la presencia de la delincuencia organizada.

Celebran el legado del xoloitzcuintle con la “Caminata hacia el Mictlán” en el Centro Histórico

La Autoridad del Centro Histórico realizó la Caminata hacia el Mictlán con casi 300 perros, destacando el valor histórico y espiritual del xoloitzcuintle mediante ponencias y actividades culturales en la Plaza Seminario de la Ciudad de México.

La SSC de la Ciudad de México alerta por fraude conocido como “La Patrona”

La SSC de la Ciudad de México alertó sobre el fraude “La Patrona”, donde delincuentes suplantan a empleadores para pedir dinero o información. Autoridades recomiendan comunicación directa, verificación y denuncia ante cualquier intento de extorsión.

Congreso capitalino lanza convocatoria para reconocer a las y los embajadores del turismo en la CDMX

El Congreso de la Ciudad de México abrió la convocatoria para la Medalla al Mérito Turístico, que reconocerá a personas y colectivos que han impulsado el desarrollo, la innovación y la promoción del turismo en la capital.