CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto (AlmomentoMX).- Ante la creciente miseria que se vive en las zonas rurales del país y la falta de oportunidades para poder cubrir sus más básicas necesidades, miles de indígenas llegan a la Ciudad de México de distintos puntos del país en busca de un buen empleo o crecer profesionalmente para mejorar las condiciones de vida de sus familias; sin embargo, la estancia es complicada para la mayoría de ellos porque se enfrentan a una dura discriminación.
Algunos a muy corta edad abandonan sus costumbres, a sus padres, sus amigos, mientras que otros migran en familia en busca del tan anhelado “sueño capitalino”, sin saber lo que el destino les pueda deparar.
Élfido Pérez es originario del municipio de Motozintla, Chiapas, pero la falta de trabajo lo obligó a salir de su pueblo para buscar mejores oportunidades de empleo en Culiacán, Sinaloa, donde padeció las consecuencias de la inseguridad, por lo que decidió probar suerte en la Ciudad de México.
Su estancia fue muy corta, sólo una semana duró en esta gran urbe, debido a que volvió a enfrentar la misma situación que truncó el sueño de tener una vida mejor.
“La verdad aquí es muy difícil, es muy complicada la vida; me vine de Culiacán porque allá robaban, me vine acá para ver cómo estaban las cosas (…) y encuentro lo mismo, me han robado igual y no se puede vivir aquí”, señala con gran decepción.
Tras esta difícil experiencia, Élfido tomó la decisión de regresar a su lugar natal, para reunirse con los 11 integrantes de su familia, ya que quedó decepcionado y no quiere seguir probando suerte, poniendo en riesgo su integridad.
“Me regreso a mi casa, me voy a donde es mi lugar de origen, Motozintla. Aquí también le he sufrido mucho, los ocho días que he estado acá me he quedado en la calle, derrumbado allá afuera de la delegación y ya no quiero sufrir más como sufría en Culiacán, Sinaloa”, relata.
En su pueblo, dice, no hay fuentes de trabajo y cuando sale alguna oportunidad, la jornada es “de sol a sol” y el salario es muy bajo, que apenas alcanza para sobrevivir. “No se gana lo suficiente como estar en una ciudad, pero me doy cuenta que estar en una ciudad no es vida”.
El caso de Élfido es de aquellos que no encuentran en la Ciudad de México lo que buscaban, sin embargo, hay quienes llegan y, a pesar de las adversidades, logran establecerse, llegan a tener un empleo y con el tiempo un patrimonio para su familia.
De acuerdo con el COPRED, en el Distrito Federal, las lenguas indígenas que cuentan con un mayor número de hablantes eran: náhuatl (27.4%), mixteco (10.8%), otomí (10.2%), mazateco (9.6%), zapoteco (7.9%), mazahua (6.3%) y totonaca (4.1%) en 2010. 101,901 de los hablantes de lengua indígena hablan español (82.7%), mientras que 20,623 personas no especificaron este punto.
Por otra parte, en el cuestionario ampliado del Censo de 2010 se preguntó a la población de 3 y más años que si de acuerdo con su cultura se considera indígena, encontrándose que 438,750 (5.2%) se autodefinió como tal. Adicionalmente, los resultados de la muestra censal indican que 75.6% de los que hablan una lengua indígena se autoadscriben como indígenas; mientras que 4.0% de los no hablantes sí se consideran indígenas. La inasistencia escolar de los niños y adolescentes que hablan lengua indígena se asocia a cuestiones sociales; mientras que las niñas no asisten por cuestiones de prejuicios de género en la familia; o por razones económicas, debido a que en algunos casos se privilegia el desarrollo del trabajo.
Datos sobre discriminación a las personas indígenas en la Ciudad de México
En junio de 2013 se aplicó la primera Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de México 2013 (EDIS-CdMx2013) para conocer la percepción de la discriminación de las personas que viven y transitan en la capital del país.
9 de cada 10 personas señalaron que en la Ciudad de México existe discriminación hacia las personas indígenas.
La población indígena fue el primer grupo identificado como discriminado, y el que se considera como el más discriminado, sobrepasando el porcentaje de otros grupos, como personas con VIH, personas con discapacidad y poblaciones callejeras, entre otros.
Ser una persona indígena fue identificada como la séptima causa más común de discriminación pero no la única que se relaciona con este grupo, pues otras que las y los capitalinos consideran como las causas comunes de discriminación son parte de las vivencias de la población indígena en la capital: en primer lugar se señaló la pobreza, en segundo el color de piel, en cuarto la educación, en quinto la economía, y en décimo la clase social.
El 65.7% de las personas que señalaron que se discrimina a las personas indígenas, dijeron que “se les discrimina mucho”, siendo el segundo grupo considerado dentro de los que se discriminan ‘mucho’, sólo por debajo de las personas con VIH/SIDA.
Las personas encuestadas señalaron que las personas indígenas son blanco de maltratos, críticas y burlas (58%), además de ser ignoradas (6.6%). El derecho al trabajo y derechos humanos laborales de los pueblos y comunidades indígenas se señala como vulnerado (10.4%).
El 4.9% de las personas que dijeron haber escuchado, visto o leído algo relacionado sobre discriminación hacia las personas en el Distrito Federal mencionó que se relacionaba con vulneraciones a personas indígenas.
El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y las acciones a favor de los pueblos indígenas y sus habitantes en la Ciudad de México.
El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal dedica su capítulo 24 a los pueblos y comunidades indígenas por pertenecer a los grupos en situación de vulnerabilidad es de atención prioritaria en el Distrito Federal, enlistando los siguientes derechos y temas relacionados:
24.1 Legislación y políticas públicas integrales para los pueblos y comunidades indígenas
24.2 Derecho a determinar y mantener la identidad comunitaria de los pueblos y comunidades indígenas
24.3 Derecho a la igualdad y a la no discriminación de los pueblos y comunidades indígenas
24.4 Derecho al acceso a la justicia de los pueblos y comunidades indígenas
24.5 Derechos de las y los indígenas privados de la libertad
24.6 Derecho a la tierra-territorio de los pueblos y comunidades indígenas
24.7 Derechos políticos y derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas
24.8 Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de los pueblos y comunidades indígenas
24.9 Derecho a una vivienda adecuada y a la utilización de espacios públicos de los pueblos y comunidades indígenas
24.10 Derecho a la educación de los pueblos y comunidades indígenas
24.11 Derecho a la salud de los pueblos y comunidades indígenas
Fundamentado en el PDHDF, el Gobierno del Distrito Federal ofrece varios programas y acciones específicas para las y los integrantes de los pueblos indígenas y/o originarios que habitan o transitan en esta Ciudad, entre los que se encuentran:
Programa de fortalecimiento y apoyo a pueblos originarios de la ciudad de México
Programa de Equidad para los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas
Programa de Turismo Alternativo y Patrimonial de la Ciudad de México 2009-2012
Programa Integral de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades 2008-2012
Programa Ciudad Hospitalaria, Intercultural y de Atención a Migrantes en la Ciudad de México
Programa para la Recuperación de la Medicina Tradicional y Herbolaria en la Ciudad de México
AM.MX/fm