Prepara IPN un segundo vuelo a la estratósfera

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 28 de Agosto (AlmomentoMX).-  Investigadores del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), del Instituto Politécnico Nacional, desarrollan un módulo de carga útil, compatible con el nano satélite estándar CubeSat, orientado al monitoreo de variables atmosféricas.

Con estas investigaciones se espera que a futuro, se puedan diseñar misiones orbitales con fines académicos relacionados con la detección de precursores sísmicos con manifestación en la ionósfera.

El investigador del CDA y líder del proyecto, Mario Alberto Mendoza Bárcenas, informó que prepara  un segundo vuelo a la estratósfera en el que se validará a través de la experimentación el nuevo Sistema de Adquisición de Datos Meteorológicos (SADM) versión 1.1 (SADM-1.1), que incluye nuevas características de misiones de exploración de este tipo.

En el rediseño del sistema SADM  incluye la nueva arquitectura del módulo de carga útil, con nuevos sensores de temperatura basados en la variación de resistencia a la atmósfera.

Asimismo señaló que se incluyeron terminales de entrada/salida analógicas y digitales disponibles para conectarlos a sensores o dispositivos externos e integrar así un módulo de carga útil basado en componentes comerciales.

Mendoza Barcenas informó que se realizará un experimento (a nivel prueba de concepto) que utilizará los recursos de SADM-1.1 para adquirir datos sobre variables meteorológicas (velocidad y dirección del viento) ; así como información de navegación inercial y altitud con fines de explotación de la atmósfera sobre una región de territorio nacional.

La investigación permitirá crear un instrumento aeroespacial orientado al estudio de perturbaciones de ciertas variables atmosféricas., además de que permitirá coadyuvar al desarrollo tecnológico espacial nacional.

En el proyecto se contó con la participación de Miguel Herraiz Sarachaga, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid , quién propuso adecuaciones en la instrumentación de las nueva versión del aparato.

Colaboraron también los académicos Rafael Prieto Meléndez, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), y de Lauro Santiago Cruz, DEL Instituto de Ingeniería, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México.

AM.MX/kcc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

PILARES celebra su primer cierre regional con una jornada de aprendizaje y comunidad

El programa PILARES celebró su primer cierre regional en la Región Oriente, donde más de 500 personas recibieron reconocimientos por concluir sus estudios en distintos niveles educativos, en una jornada de arte, música y comunidad en el Barco Utopía.

SEGIAGUA impulsa cooperación internacional para fortalecer la gestión del agua en la CDMX

La SEGIAGUA realiza un intercambio técnico en Japón para fortalecer la gestión del agua en la CDMX, con capacitaciones en potabilización, drenaje y saneamiento, impulsando una operación más eficiente y sustentable.

Myriam Urzúa destaca avances en prevención y resiliencia ante el Congreso capitalino

Myriam Urzúa Venegas presentó los avances de Protección Civil en prevención, resiliencia y sistemas de alerta, reafirmando el compromiso de construir una Ciudad de México más preparada, segura e incluyente.

Julia Álvarez Icaza destaca logros ambientales y avances en bienestar animal ante el Congreso capitalino

Julia Álvarez Icaza presentó ante el Congreso los avances ambientales de la SEDEMA en reducción de emisiones, manejo de residuos, bienestar animal y recuperación de suelos, reafirmando el compromiso por una Ciudad de México sustentable y verde.