2 de cada 5 empleados se ven afectados por problemas financieros

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Encuesta Global de Actitudes y Beneficios 2024 realizada por WTW revela una realidad alarmante: dos de cada cinco empleados enfrentan problemas financieros graves. Este hecho tiene repercusiones significativas en su salud física y emocional, su productividad en el trabajo y su compromiso laboral. Las preocupaciones por el dinero afectan a los empleados de manera que muchos sufren altos niveles de ansiedad y depresión, lo que incrementa su probabilidad de cambiar de empleo.

Según el estudio, el 58 % de los empleados considera que las preocupaciones económicas han impactado negativamente en su bienestar. Las consecuencias incluyen faltas, cancelaciones o retrasos en citas médicas (35 %), la disminución de la interacción social con amigos o familiares (34 %), y un aumento en los niveles de ansiedad o estrés (37 %). Estas cifras son aún más significativas entre los empleados menores de 40 años (60 %) y en mujeres de entre 40 y 49 años (59 %).

Apoyo del empleador
El bienestar financiero es una de las áreas en las que los empleados sienten mayor necesidad de apoyo por parte de sus empleadores. El 71 % de los encuestados cree que la educación financiera y el acceso a herramientas que les ayuden a gestionar mejor su dinero deberían ser parte integral de los beneficios ofrecidos por las empresas. Además, un 56 % confía más en los productos financieros proporcionados por su empleador que en los disponibles de forma independiente.

Sin embargo, aunque los empleados valoran los esfuerzos de las empresas, muchos aún encuentran difícil implementar cambios en sus finanzas. El 75 % afirmó que le cuesta adaptarse a un plan financiero, y el 34 % cree que ninguna medida podría mejorar su situación económica actual. Además, el 27 % rara vez toma acciones para mejorar su situación financiera, y un 15 % señaló que no podría reducir gastos si fuera necesario. Estos factores contribuyen a que el 42 % de los empleados no se sientan en el camino correcto para mejorar sus finanzas.

Medidas urgentes
Para los empleados, maximizar el ahorro y mejorar el acceso a prestaciones y seguros son aspectos clave para mejorar su bienestar financiero. Según la encuesta, tres cuartas partes de los empleados han tenido que recurrir a préstamos para cubrir gastos a corto plazo (44 %), han hecho retiros significativos de sus ahorros (39 %), o han pospuesto citas médicas debido a problemas de dinero (35 %).

En cuanto al ahorro para la jubilación, el panorama es desalentador: el 41 % de los empleados considera que no está preparado para su retiro, y el 21 % cree que nada de lo que haga ahora marcará una diferencia significativa en el futuro. El año pasado, solo el 8 % de los ingresos totales de los empleados fue destinado al ahorro para la jubilación.

La Encuesta Global de Actitudes y Beneficios 2024 de WTW fue realizada entre enero y marzo de 2024, recopilando información de 1000 empleados en empresas medianas y grandes del sector privado. A nivel mundial, se recibieron 45,000 respuestas, proporcionando un panorama detallado de los desafíos financieros que enfrentan los empleados.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Pide Horacio Duarte unidad por la transformación mexiquense

Durante su comparecencia por el Segundo Informe de Gobierno de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez

Mara Lezama da inicio a las pruebas de Taruk, un camión eléctrico 100% mexicano

Esta unidad de Taruk -un vehículo 100% eléctrico y mexicano- hará pruebas operativas del 6 al 11 de octubre en las dos rutas piloto.

BMV: máximo histórico en septiembre

El índice cerró el 30 de septiembre en 62,915.57 puntos, lo que representó un máximo histórico de cierre, mientras que en operaciones intradía llegó a niveles cercanos a 63,182 puntos. Esto significó un rendimiento mensual de 7.17%, siendo el mejor septiembre de los últimos 20 años y un aumento acumulado de 9.51% en el tercer trimestre de 2025.

Hacia una Nueva Economía: La Iniciativa de Ley de Beneficio e Interés Común

En un contexto donde América Latina ya está adoptando modelos de negocio que priorizan el bienestar común, México no puede quedarse atrás.