Los derechos humanos en el Siglo XXI sirven para oprimir y liberar: Flacso México

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de febrero (AlmomentoMX).-  ¿Se ha sumado el discurso de los derechos humanos a la lógica de dominación política, social y económica del neoliberalismo? Esta fue la pregunta de partida para presentar el libro 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos, publicado bajo el sello editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México y de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La tarde del pasado viernes, en el marco de la edición 39° de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, presentaron el libro sus coordinadores, Ariadna Estévez, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN/UNAM) y  Luis Daniel Vázquez, investigador de la Flacso México y de la UNAM.

La ambigüedad del discurso de los derechos humanos en los últimos años originó la investigación de los académicos que escriben en esta publicación. Cada autor hace una apuesta por  “poner en la mesa de debate el papel del capitalismo neoliberal del siglo XXI y su relación con las reconfiguraciones sociojurídicas, sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales”, afirmaron.

Las preguntas de investigación de este libro fueron: ¿Cómo es el capitalismo actual? ¿Pueden convertirse los derechos humanos en una herramienta para enfrentar ese capitalismo o potenciar cambios políticos?  “En los 30 años que tiene el discurso de derechos humanos en México no ha cambiado nada, la impunidad sigue”, sintetizó Ariadna Estévez, del CISAN/UNAM.

Daniel Vázquez, por su parte, comentó que este libro trata de desentrañar “si los derechos humanos son una plataforma antisistémica o son parte de la tecnología de la dominación. Existen muchos discursos alrededor de los derechos humanos que pueden ser funcionales lo mismo para la sociedad civil que para los poderes de dominación capitalista”, aseguró.

Como ejemplo claro de esta ambigüedad, Vázquez habló de la interrupción legal del embarazo. Este tema “tiene un discurso de derechos humanos a favor de los derechos sexuales y reproductivos, y al mismo tiempo tiene un discurso en contra, como el que usa la Iglesia, en el que se oponen al aborto como una acción contraria a la vida en el que incluso retoman la Convención Interamericana de Derechos Humanos”.

Ariadna Estévez afirmó que la ambigüedad se encuentra en lo político al interior de las tensiones constantes entre la emancipación y la funcionalidad, por lo que el libro ayuda discernir en qué situaciones los derechos humanos son una herramienta emancipadora y cuándo sostienen contextos de opresión estructural.

Abonan a la discusión en este volumen, los especialistas Jairo Antonio López, Jorge Pélaez Padilla, Sandra Hincapié, Mylai Burgos, Amarela Barela, Jessica Argüello, Mariana Celorio, así como los dos coordinadores. Se abordan casos prácticos de derechos humanos en ONGs o movimientos extractivistas y sociales, además de movimientos migrantes en Colombia, Perú y México. Otros autores echan mano de aspectos más teóricos como el marxismo, el concepto de gubernamentalidad de Focault, la socialdemocracia, el pluralismo y neoinstitucionalismo.

“No basta con el Derecho para pensar los derechos humanos” aseveró Vázquez. “Por esta razón, el libro abre un debate multidisciplinario que ofrece las perspectivas de la sociología, la ciencia política, la antropología social y las relaciones internacionales, entre otras.”

El libro, concluyeron sus coordinadores, busca encontrar y sistematizar las distinciones que den luz sobre “lo que debería cambiarse en el discurso de los derechos humanos en los planos teórico, de litigio, de producción legal, y de política de los movimientos sociales para asegurarnos de que sea lo más emancipador posible y se incline menos a ser funcional para el poder de dominación social, política, económica y cultural”.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León envía víveres y rescatistas a Veracruz

El convoy partió con equipo especializado, vehículos, helicópteros y toneladas de víveres recolectados por la sociedad neoleonesa.

Drones, el nuevo motor de competitividad para las empresas mexicanas: Drone Industry Insights

Aunque el mercado mexicano de drones crecerá en la próxima década, la mayoría de las empresas aún no sabe cómo integrarlos en su operación. Drone Academy celebrará 10 años cerrando esa brecha; no solo enseñando a volar drones, sino a usarlos con criterio técnico, enfoque normativo y visión operativa. El 75 % usa drones con fines profesionales y el 25 % por interés personal, pero con responsabilidad. Hoy son clave en construcción, energía y agricultura.

Mujeres de Santa Martha crean con cartonería la escenografía del concierto de Vivir Quintana

Dieciséis mujeres privadas de la libertad en Santa Martha Acatitla elaboraron con técnica de cartonería la escenografía del concierto “Fuimos Todas” de Vivir Quintana, impulsado por la Fundación IKAL BEJ y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.

Productores del Istmo bloquean carretera para exigir apoyo al campo

Esta acción se enmarca dentro del Paro Nacional Agropecuario, en el que participan productores de diversas entidades del país.