LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Es suficiente controlar el Congreso?

Fecha:

Gregorio Ortega Molina

*Así como Los Pinos dejará de ser asiento de la institución presidencial, ésta dejó de concentrar el poder político que la caracterizó. El símbolo es evidente, me cambio de casa porque ésta ya no representa lo que debe representar en el imaginario popular. ¿Lo hacen la sede de la Suprema Corte de Justicia, o el Senado o el Palacio de San Lázaro?

México dejó de ser el de 1968, el de 1997, el de 2000, desde el momento en que la narcopolítica, el narcoperiodismo, la venta de activos del Estado y la alternancia favorecieron y consolidaron el corrimiento de los factores de poder. Las facultades metaconstitucionales del presidente de la República se diluyeron en muchos grupos y manos. Terminó por compartirse lo que se aconsejaba no compartir.

     Contar con más de 250 diputados y más de 70 senadores no abre las puertas a la restauración del presidencialismo, mucho menos al camino que ha de transitarse para lograr la regeneración nacional y fundar la IV República, con un andamiaje constitucional adecuado al tiempo que vivimos, a la realidad real y no imaginada, considerando que el proyecto es la globalización e integrarse como parte del bloque de América del Norte. Quizá en un siglo se modifique, posiblemente nunca se logre ese destino, pero por lo pronto no hay vuelta atrás.

     Los consensos para gobernar no están entre los legisladores ni los grupos que representan, se deben obtener entre los factores de poder que dominan la calle, los territorios donde el Estado dejó de tener presencia o de plano abdicó a manifestarse; entre los que mueven el dinero como acomodan su ropa en sus clósets; entre aquellos que pueden hacer de las universidades un polvorín capaz de incendiarse con un muerto; entre los propietarios de los medios informativos que inciden, porque son los que mueven a las localidades que atienden con cierto esmero y determinada distancia del poder político.

     Así como Los Pinos dejará de ser asiento de la institución presidencial, ésta dejó de concentrar el poder político que la caracterizó. El símbolo es evidente, me cambio de casa porque ésta ya no representa lo que debe representar en el imaginario popular. ¿Lo hacen la sede de la Suprema Corte de Justicia, o el Senado o el Palacio de San Lázaro, nombre bíblico ambivalente, porque lo mismo tiene relación con el resucitado amigo de Cristo, que con el pordiosero que el rico no consideró digno de recibir las migajas que caían de su mesa de fiesta?

     Se les queman las habas por tener, ya, la toma de posesión, están presentes en todos lados y precisan de la legalidad de sus actos.

www.gregorioortega.blog

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Díaz Mena impulsa la modernización del campo yucateco

Productoras y productores recibieron 68 equipos agrícolas en Tizimín, como parte del Programa de Mecanización del Campo Yucateco.

7 mil personas indígenas reciben del INEA servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria: Mario Delgado Carrillo

El titular de la SEP informó que, de enero a agosto de 2025, 2 mil 508 mexicanos y mexicanas indígenas aprendieron a leer y escribir en su lengua materna. Se brinda atención a todas las personas indígenas mayores de 15 años que aún no saben leer ni escribir o que aún no se han certificado en primaria y/o secundaria, informó Armando Contreras. Comentó que 176 personas jóvenes y adultas pertenecientes a pueblos originarios terminaron su primaria y 127 concluyeron la secundaria

Habrá suspensión de servicios públicos en Mérida por las fiestas patrias

En Mérida, con motivo del aniversario de la Independencia de México, este martes 16 no estarán disponibles algunos servicios municipales. 

La Concordia: 13 historias rotas “dicen” que por una pipa sin freno

El dictamen preliminar abre carpetas por homicidio culposo, lesiones y daños. La empresa propietaria de la pipa compareció: tiene seguro vigente y abogados listos. ¿Y las familias? A ellas les toca llorar a sus muertos en funerales precarios, entre ofrendas improvisadas y platos de comida que jamás llegaron a servirse.