LA COSTUMBRE DEL PODER: El peso del dinero

Fecha:

*Suponer que el Consejo Mexicano de Negocios será un éxito queda en eso, una suposición: los encuentros y desencuentros entre barones del dinero y políticos que no observan el mandato constitucional, siempre han resultado onerosos a los mexicanos de a pie; lo que se anuncia no permite verlo como una excepción

Gregorio Ortega Molina

Los barones del dinero y los administradores públicos caminan de la mano, rara vez rompen los entendimientos y acuerdos logrados por una vida común, manifestada en la legalidad de lo que emprenden, o en las complicidades de lo que les exige una realidad y un poder supranacional. O las equivocaciones de ambos.

     Enumerar lo que recuerdo se reduce a cómo la Comisión Nacional Tripartita se tambaleó con la ejecución de Eugenio Garza Sada (aún duelen las cicatrices dejadas en ciertos grupos); los acuerdos de López Portillo con los empresarios, labrados en la euforia de la administración de la abundancia, se fueron al traste con la estatización bancaria: los saqueadores de dólares tuvieron perfectamente documentadas las ventas de petróleo en el mercado “spot” holandés; Miguel de la Madrid debió reducir el tamaño del Estado, con lo que amamantó los nacientes poderes fácticos y, además, cedió espacio en la república a la delincuencia organizada, concretamente a los barones de la droga, por ello la DEA-CIA decidieron ejecutar a Enrique “Kiki” Camarena Salazar.

     A Carlos Salinas de Gortari le correspondió transformar el mapa político de México. El poder legal, constitucional y por vía de los hechos, empezó transferirse a los poderes fácticos, pero éstos creyeron que sólo recibirían la miel y no la hiel del ejercicio de la administración pública, hasta que debieron asumir su parte de la responsabilidad como consecuencia de los crímenes políticos y el nacimiento del EZLN; Ernesto Zedillo entendió a cabalidad su función histórica en cuanto cometió el error de diciembre y se determinó “apalancar” con el IPAB-FOBAPROA a los neobanqueros, que a fin de cuentas tiraron el harpa y vendieron el ahorro de los mexicanos y el rescate bancario a BVVA, Santander, Citi-Banamex… Banorte persistió, así como los bancos locales. El sistema financiero que opera en México es un modelo de exportación de capitales.

     Los gobiernos panistas no lograron acuerdos memorables con los empresarios, aunque sí algunas complicidades, como ocurrió en Pemex e Infonavit. Los hijos de Marthita y algunos empleados de Felipe, o los hermanos de Margarita, podrían documentarlas.

     El gobierno de Enrique Peña Nieto se desfondó por las consecuencias de la corrupción; todos sabemos dónde se alinean los triunfadores.

     Suponer que el Consejo Mexicano de Negocios será un éxito queda en eso, una suposición: los encuentros y desencuentros entre barones del dinero y políticos que no observan el mandato constitucional, siempre han resultado onerosos a los mexicanos de a pie, y lo que se anuncia no permite verlo como una excepción. La calificada como minoría rapaz sabe bien guardar los agravios, para hacerlos relucir en el momento oportuno, que con la actitud de las calificadoras empieza a relamerse los colmillos.

www.gregorioortega.blog       @OrtegaGregorio

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Expertos internacionales se reúnen en CDMX para debatir sobre cultura y economía

El 2 y 3 de septiembre, el Teatro de los Insurgentes albergará el 1er Coloquio Internacional Cultura y Empresa rumbo a MONDIACULT 2025, donde se debatirá el papel de la cultura en el desarrollo sostenible y la innovación social.

A 50 años de ‘El joven Frankenstein’: Celebrando la comedia de terror de Mel Brooks y Gene Wilder

Wilder tuvo una idea para un nuevo guion de "Frankenstein", pero Brooks sintió que la historia había sido exagerada.

Clara Brugada Molina responde con firmeza a declaraciones de asesor de Trump sobre la seguridad en CDMX

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, rechaza las afirmaciones de Stephen Miller sobre el crimen organizado en la capital, destacando una reducción del 60% en delitos de alto impacto desde 2019 y el crecimiento de la comunidad estadounidense.

Microplásticos en el organismo ¿Qué podemos hacer para reducir su impacto?

Es bien sabido los daños que causa el plástico...