Enfermedades crónicas degenerativas, principales causas de muerte en adultos mayores

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 10 de abril (AlmomentoMX).- Diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer, son las principales causas de muerte en la población adulta mayor. En su conjunto estos padecimientos causaron, durante 2016, más de 300 mil defunciones, informó el Secretario de Salud, José Narro Robles, durante la inauguración del XXXII Congreso Internacional de Gerontología y Geriatría.

Indicó que se han logrado avances importantes en el campo de los padecimientos infecciosos que afectan a este grupo de población, sin embargo, en la actualidad el gran enemigo a vencer son las enfermedades crónicas degenerativas.

En presencia del presidente de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, Ignacio Javier Orozco García y de la directora General del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), Aracely Escalante Jasso, el Secretario de Salud, enfatizó que una sociedad que cuida, se preocupa por sus adultos mayores y les garantiza sus derechos para que tengan bienestar durante la última etapa de su vida, es un indicador de dignidad colectiva.

Señaló que no es solo vivir la mayor cantidad de años, sino que éstos sean de calidad, y por supuesto tener una muerte digna, es lo que todo ser humano, demanda y requiere.

Este es el gran desafío, en el cual nos apoya la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, que congrega a diferentes profesionistas, ya que es un asunto de todos, y en donde solo trabajando unidos podremos diseñar políticas públicas en favor de los adultos mayores.

“Hoy México es distinto, con problemas que aún no se han resuelto, pero no se puede negar que se ha avanzado en comparación con lo que pasaba en las décadas de los cincuenta, donde la tasa de mortalidad infantil era de 150 defunciones por cada mil nacidos vivos. Hoy se ha reducido 90 por ciento”, destacó.

Igual ha pasado con las enfermedades infectocontagiosas prevenibles por vacunación, las cuales se han controlado e incluso erradicado. Por ejemplo, la viruela o la poliomielitis, y qué decir de los padecimientos infecciosos que provocaban miles de muertes.

Por eso en la actualidad ser adulto mayor es una representación del triunfo en la vida. “Vencer eso, vencer toda una serie de situaciones y condiciones colectivas tiene que enseñarnos que llegar a ser adulto mayor es un logro”, recalcó.

Esta es tarea de todos, en la cual debemos trabajar desde la familia, en todos los niveles de las estructuras gubernamentales para generar políticas públicas que contribuyan en un bienestar colectivo, concluyó.

En su intervención, el presidente de la Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría, Ignacio Javier Orozco García, informó que en México hay 12.5 millones de personas de más de 60 años.

Precisó que en México solo hay 600 geriatras y mil gerontólogos, ante esta situación la AMGG capacita a los médicos generales y familiares para que coadyuven en brindar una adecuada atención al adulto mayor.

Al mismo tiempo se deben buscar espacios de diálogo y análisis para elaborar e impulsar políticas públicas encaminadas a lograr mejor calidad de vida de las personas de la tercera edad y así alcanzar una vejez digna para todos los mexicanos.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Operativo en la colonia Doctores libera espacios públicos tomados por franeleros

La Alcaldía Cuauhtémoc realizó un operativo en la colonia Doctores que derivó en la detención de 15 franeleros y sanciones a vehículos por uso indebido del espacio público, como parte del programa Blindar Cuauhtémoc.

Montblanc celebra una noche de lujo y creatividad en Guadalajara

Montblanc celebró en Guadalajara su gala “The Montblanc The Train”, inspirada en Wes Anderson, con la presencia de grandes figuras del cine y la moda, reafirmando su compromiso con la creatividad, la elegancia y la escritura.

Foro Internacional de Primera Infancia reunirá especialistas para abordar los desafíos en el desarrollo infantil temprano

Este evento será el punto de encuentro regional entre líderes, especialistas, investigadores y académicos para compartir evidencia, experiencias y estrategias frente a tres desafíos clave para la niñez: desigualdad, cambio climático y construcción de paz.