En línea ascendente: el mezcal

Fecha:

Karen Castillo Castillejos

CIUDAD DE MÉXICO, 25 de Abril (AlmomentoMX).- Algunos años atrás, el mezcal no era más que una bebida tradicional que se bebía en algunos pueblos de México. Sobre su consumo existía cierta idea peyorativa, ya que era consumido en su mayoría por las clases bajas de algunas de las regiones más pobres del país.

Sin embargo, en los últimos años hemos visto como el mezcal ha logrado filtrarse en los comedores mexicanos y extranjeros, convirtiéndose en una de las bebidas mexicanas favoritas. De acuerdo a datos proporcionados por el Consejo Regulador del Mezcal, en el 2014 se incrementaron las ventas respecto al año anterior en un 78%.

El uso de distintos elementos provenientes de las culturas originarias mexicanas se ha convertido en una moda entre los jóvenes; las artesanías textiles se han convertido en artículos de moda y las bebidas, como el mezcal, han aumentado en gran medida sus ventas, debido a la asociación que se hace con su modo de producción artesanal y a la cercanía que tiene la bebida con comunidades rurales.

En la actualidad el mezcal se produce sobre todo en el estado de Oaxaca, sin embargo, existen otros estados productores como lo son Guanajuato, Durango, San Luis Potosí, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas y Zacatecas.

Las distintas clases de mezcal dependen del maguey, el clima, la técnica de destilación y el recipiente donde se deja a reposar. Los más comunes son el Espadín, el Tobalá, el Salmiana y el Cuishe; el sabor de cada uno de ellos depende del tipo de agave.

El Espadín se caracteriza por su sabor dulce, terroso y ahumado; el tobalá proveniente de un agave silvestre que se encuentra en peligro de extinción, tiene notas de madera, paja y hierbas silvestres; el salmiana, es de sabor astringente y es mucho más refrescante que el resto; por último, el Cushie que tiene sabores minerales y terrosos, además que suele más seco.

La bebida que surgió del mito, en el que un rayo atravesó un maguey para formar la primera tatema, adquiere popularidad velozmente, a pesar de que en los últimos años la lucha política entre los productores ha provocado que el comercio no sea justo.

Por lo que, dale oportunidad a un buen trago de mezcal y recuerda que bien dice el dicho popular “pa’ todo mal mezcal y pa’ todo bien también”.

AM.MX/kcc

 

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Evelyn Salgado se reúne con García Harfuch y el secretario de Marina en Acapulco

Se definieron las acciones conjuntas para fortalecer la coordinación operativa y avanzar con paso firme hacia la pacificación del estado.

Demandan senadoras a la Secretaría de Salud prevenir y atender embarazos adolescentes

Se debe cumplir con normatividad para evitar embarazos de niñas y adolescentes en 2023 se registraron 101 mil 147 nacimientos en menores de entre 10 y 17 años

Agosto es de cine de terror japonés en la Cineteca de Nuevo León

Un recorrido por la historia cinematográfica de terror de Japón se ofrecerá en las salas de la Cineteca de Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa”. 

Aumentó más de 100 por ciento la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos 7 años

México informó a la OCDE una brecha de 15 que es de 34 por ciento es decir por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 66. Origen: mujeres en trabajos informales, sin jubilaciones, sólo apoyos sociales y sin educación. Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.