Alumnos de la UAM fortalecerán la lengua mazateca en espacios digitales

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 13 de abril (AlmomentoMX).- Con un documental interactivo enfocado en la tradición de los Chaì Xo Ó, estudiantes de la Maestría en Diseño, Información y Comunicación (MADIC) de la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) buscan fortalecer la presencia de la lengua mazateca.

Durante el Tercer Coloquio de Maestrantes de ese posgrado, Betzabet García Mendoza, Francisco Xavier Valenzuela Kat, José Luis García Martínez y Paola Nayeli González Valencia expusieron el proyecto Documental interactivo para la vinculación y práctica de la lengua indígena mazateca, cuyo propósito es fomentar nuevos contenidos en Internet como parte de la práctica de la lecto-escritura y la oralidad a través de la generación de narrativas en distintos formatos.

La investigación está enfocada en elementos de los Chá xo Ó o huehuentones –los muertos o las ánimas– como la música, la narrativa, la danza y las máscaras, que son parte de la festividad S´ui K´ien o fiesta de día de muertos que celebran del 27 de octubre al dos de noviembre en Huautla de Jiménez, Oaxaca.

Para ello estudiarán la relación de los pueblos originarios con el uso de tecnología e Internet, las redes virtuales como intercambio cultural entre comunidades indígenas y no indígenas, y la interacción nacional e internacional para concebir colectividades digitales, virtuales e interculturales.

También investigarán la manera de reproducir y difundir información y contenido en la lengua materna de la población, así como impulsar la tradición oral mediante el uso de ambientes multimedia, el internet y las tecnologías de la información y comunicación por medio de emisoras de radio, páginas web, chats, videograbación y blogs con el fin de evitar el aislamiento y la marginación de esta comunidad.

Los maestrantes explicaron que utilizarán diversos géneros narrativos como el documental interactivo de no-ficción que ofrece nuevas modalidades de representación de la realidad mediante imagen, video, texto e interacción, además de que invita a nuevas formas de disposición de los elementos, fomenta la inclusión de grupos lingüísticos con poca o nula representación en el ciberespacio y permite integrar los distintos formatos.

El espacio virtual es una herramienta que les permitirá crear historietas bajo la temática de las canciones de los Chaì Xo Ó para así practicar la lengua escrita y desarrollar habilidades lingüísticas. Dichas narrativas audiovisuales se compartirán y publicarán en redes sociales y serán dirigidas a público abierto y externo a la comunidad, conformado por migrantes, indígenas y no indígenas.

La documentación audiovisual no limita la riqueza tonal de la lengua, por el contrario, aumenta su practicidad, complementándose visualmente, dando como resultado la difusión de la cultura y la revitalización de la lengua, de su identidad y la creación de redes que permiten un sentido de comunidad extraterritorial.

Los estudiantes comentaron que a pesar del limitado acceso a Internet que tienen las comunidades rurales mazatecas, la presencia de la música tradicional de los Chaì Xo Ó en diversas plataformas se está incrementando gracias a la incorporación de dispositivos móviles. Hoy en día la búsqueda de “huehuentones” a través de la página YouTube arroja 15,300 resultados.

La disminución de la transmisión generacional de la lengua, los procesos de urbanización y migración, además del monolingüismo son algunas de las causas por las que actualmente sólo 6.5 por ciento de la población habla una lengua indígena, siendo 3.2 mazateco, cuando a mediados del siglo XIX 60 por ciento de la población mexicana manejaba alguna lengua indígena.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Retiro de estructuras irregulares transforma la imagen de la alcaldía Cuauhtémoc y sus colonias

La alcaldía Cuauhtémoc intensifica esfuerzos para retirar estructuras irregulares y comercio no autorizado en la vía pública. Con acciones rápidas y efectivas, busca garantizar espacios seguros y accesibles para todos los ciudadanos en la Ciudad de México.

Tabasco se reporta listo para el próximo escolar

El próximo 1o de septiembre iniciará el ciclo escolar 2025-2026 en educación básica en Tabasco, con una matrícula de 465 mil 909 alumnos.

Hoy, las y los jóvenes no son una estadística más, son el corazón de la transformación: titular de la SEP, Mario Delgado

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Juventud, resaltó diversas acciones que se han implementado en el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para garantizar a este sector el derecho a la educación. Con el programa de Becas para el Bienestar el Gobierno de México invierte 10 mil 108 millones 589 mil 900 pesos en las y los jóvenes para que cuenten con mejores oportunidades de desarrollo

Quintana Roo impulsa “Mujer Es Aprender” con CENEVAL para que mujeres concluyan el bachillerato

Quintana Roo implementa un plan que permitirá a 2 mil mujeres acreditar el nivel bachillerato a través del programa Mujer Es Aprender