Vital contar con una ley de movilidad segura integral en la Ciudad de México

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Adicionar el término “seguridad vial” a la denominación la legislación local, así como adecuar las acciones afirmativas o políticas públicas con perspectiva de género a favor de los sectores más vulnerables, como las personas con discapacidad, son parte esencial de la iniciativa con proyecto de decreto que presentó el legislador de Movimiento Ciudadano, Royfid Torres González, para armonizar la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial al ámbito local.

La propuesta, realizada por el representante de Movimiento Ciudadano en el Congreso local, responde no sólo a un plazo por ley al que está obligada la II Legislatura, sino a una realidad que urge cambiar en la CDMX.

“Nuestro país ocupa el séptimo lugar en muertes viales con 44 víctimas cada día y en la ciudad cada día suceden en promedio 248 hechos viales que terminan con la vida de al menos una persona al día, entonces no podemos hablar de calles seguras”, dijo el emecista en el uso de la tribuna de Donceles,

El congresista destacó que la propuesta de modificación de la Ley de Movilidad de la ciudad es de relevancia, pues hablar del tema va más allá del uso del automóvil, sino implica pensar en el transporte público, el uso de la bicicleta, la seguridad vial, infraestructura y el comportamiento de las personas usuarias de las vías de tránsito, así como los modos diferenciados que existen, como la movilidad de cuidados, en el que las mujeres son protagonistas, o de las personas con discapacidad, sectores afectados por una movilidad limitada.

“El instrumento final reconoce que la seguridad vial debe siempre comenzar por atender a los usuarios más vulnerables de la vía, a través de la jerarquía de la movilidad; plantea un enfoque sistémico donde todos los niveles de gobierno en todas sus capacidades, así como la industria, sociedad civil y usuarios en general forman parte de un ecosistema de responsabilidades, construida a partir de pisos mínimos que surgen de datos comprobados”, dijo.

Torres González reconoció que la Ciudad de México fue la primera en contra con una Ley de Movilidad, pero actualmente es necesaria la instalación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial el cuál, entre otras cosas, es encargada de crear una estrategia nacional considerando variables e indicadores que deberán ser incluidos en el Sistema de Información Territorial Urbano, en la toma de decisiones basadas en información y datos.

“Existen a nivel internacional metas establecidas en cuanto a la movilidad y la construcción de ciudades más humanas, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible o el plan del Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, suscritas por México, en las que el objetivo es lograr reducir, al menos a la mitad, las muertes viales. Para lograr eso todos los estados tienen que hacer el esfuerzo de crear o modificar leyes que nos lleven hacia allá, por eso presentamos esta propuesta”, sostuvo.

El coordinador de la Asociación Parlamentaria Ciudadana añadió que la Iniciativa de Ley es resultado del análisis y propuestas realizadas en el Parlamento Abierto realizado en agosto pasado, con la opinión de 35 expertos y especialistas, con el claro objetivo priorizar una seguridad vial integral, como elemento intrínseco al Derecho a la Movilidad con seis ejes clave para proponer una armonización que responda a la realidad de la ciudad: género, sustentabilidad, transporte público, movilidad y gobernanza, seguridad vial y movilidad incluyente.

“Aquí, en 2014, surgió la primera Ley de Movilidad resultado de una causa impulsada por víctimas, familias y sociedad civil, pero hoy, por primera vez en la historia del país tenemos una Ley General de Movilidad y Seguridad Vial también resultado de la lucha de ciudadanas y ciudadanos impulsado por Patricia Mercado y Salomón Cheertorivski tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados Federal, lo que nos obliga a hacer un proceso de armonización que incluya una nueva visión sobre la movilidad en la que al centro están las personas y al frente su seguridad”, señaló.

Finalmente, el legislador por Movimiento Ciudadano solicitó el apoyo de sus pares para materializar la evolución del derecho a la movilidad, reconociendo que es central para las personas y es central para el desarrollo y futuro de esta ciudad.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Cómo James Brown inspiró la transformación musical de los Rolling Stones

La influencia del artista estadounidense llevó al grupo británico a explorar diversos estilos y redefinir su identidad sonora

Cuando Gabriela Mistral hizo historia: a 80 años del Premio Nobel de Literatura

El 12 de noviembre de 1945, la autora chilena recibió el máximo galardón de letras, siendo hasta ahora la única latinoamericana en conseguirlo. Esta es la fascinante historia de aquel logro

Autoridad del Centro Histórico revela más de ciento cincuenta acciones realizadas

Informe presentado ante representantes de museos del Centro Histórico donde se destacaron más de 150 acciones de mantenimiento, seguridad y vinculación, así como el compromiso para impulsar la difusión cultural en los perímetros A y B de la capital.

Metro y Cablebús iniciarán servicio más tarde por jornada conmemorativa nacional

La Red de Movilidad Integrada operará con horarios especiales por el aniversario de la Revolución Mexicana, incluyendo Metro, Metrobús, Cablebús, Trolebús, RTP y ECOBICI, además del cierre de parquímetros y módulos vehiculares en la Ciudad de México.