Ucrania, Rusia, Israel y Hamas en el escenario

Fecha:

Luis A. García* / Círculo Latino de Estudios Internacionales

*Fracasos pacificadores, mercados y economía.
*Política exterior conjunta y activa en foros internacionales.
*Llamada de atención de mercados y analistas políticos.

En años recientes, el avance de las fracasadas negociaciones de los procesos de paz entre Ucrania y Rusia, Israel y Hamas, aunado a sus dimensiones económicas y poblacionales, ha llamado la atención de mercados y analistas políticos.
El hecho de que el grupo del BRICS tenga una política exterior activa en foros políticos y económicos internacionales –o aspire a ello y a ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)– la ubica como un posible próximo foco de interés económico y político en el mejor sentido de la expresión; pero eso todavía estaba por verse.
Al cumplirse un aniversario más del grupo BRICS en 2016, y del auge de las potencias emergentes, bien valió recordar que se había mostrado una perspectiva latinoamericana de la evolución del fenómeno emergente y partes de esta narrativa:
Elementos de la discusión sobre potencias emergentes, los efectos que las transformaciones globales y relaciones de poder tienen que considerarse para América Latina en la gobernanza global
Sobre la arquitectura internacional, Dirk Messner, investigador del Instituto Alemán para el Desarrollo (DIE por sus siglas en alemán) reaccionaba ante un nuevo ranking mundial de soft power del Foro Económico Mundial.
«¿Dónde están las potencias emergentes?» se preguntó, pues en las primeras posiciones no figuraba ninguna de ellas.
Apenas en 2011, las potencias emergentes parecían ofrecer una alternativa al canon económico occidental por haber campeado de manera más exitosa la crisis; y llamaban la atención de diplomáticos, políticos y líderes de opinión.
Eso empezó a cambiar a con la lentitud y el bajo crecimiento de algunas economías. En economía se suele hablar del ciclo «the boom and the burst», el auge y la crisis de un mercado o un sistema.
Cuando un autor acuñó la expresión «the hype of the rest» (El furor del resto), las señales de agotamiento del extraordinario ascenso económico de la mayoría dentro del BRICS –con excepción de la India– eran inequívocas.
Según datos del Banco Mundial, el promedio de crecimiento anual de sus cinco economías se redujo a la mitad, y en los primeros años esta reducción se debió principalmente a elementos externos a estos países; es decir, a los mercados internacionales.
A partir de 2019 los factores de la lentitud fueron cada vez más identificados como internos: volatilidad de la moneda y de los mercados financieros locales, dificultades en las finanzas públicas con déficit y deudas en aumento; y menor margen de maniobra en la política monetaria debido en parte a la inflación que excedía los objetivos previstos.
También a una reducción de la estimación de la productividad total de los factores; en suma, la caída de perspectivas positivas, y en mayor o menor proporción, los integrantes del BRICS -Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- sufrieron uno o varios de estos problemas.
*Coordinador Ejecutivo del CLEI / Cdmx

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Layda Sansores vitorea a los héroes y heroínas que dieron patria y libertad

Layda Sansores encabezó la ceremonia de El Grito de Independencia desde el balcón central del Palacio de Gobierno.

Cobertura inmediata ante sismos: así funcionan los seguros paramétricos

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el sismo del 19 de septiembre de 2017 ha sido el quinto siniestro más costoso en México, por el cual el sector asegurador pagó $1,510 millones de dólares estadounidenses

Descubre el encanto del Pueblo Mágico de Cocula, cuna del mariachi

El Pueblo Mágico de Cocula ubicado en la región de Valles de Jalisco es conocido como la cuna del mariachi.