viernes, abril 4, 2025

Trump: Reacciones a la implementación de aranceles: VALMEX

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante la jornada del 3 de abril el S&P500 cerró con un retroceso de –4.84% y el Dow Jones con una baja de –3.98% (sus mayores caídas para una sola jornada desde el 11 de junio de 2020), mientras que el Nasdaq retrocedió –5.97% (su mayor baja porcentual desde el 16 de marzo de 2020).

Apple fue la emisora más afectada del S&P500 con una caída de
US$311 mil millones de dólares en su valor de mercado, recordando
que la mayor parte de los iPhones se fabrican en China y estos se
verían importados con un arancel del 54% (34% del arancel recíproco + 20% del arancel previo), profundizando su ya de por sí complicado escenario ante una mayor competencia.

En conjunto, el día de hoy las 7 magníficas perdieron más de US$1
billón de dólares en su valor de mercado (US$1,033,769 millones),
reduciendo su valuación a 29.06x P/U, y ubicándose por debajo de su múltiplo promedio de la última década (32.49x).

El oro se mantuvo relativamente estable cerca de los US$3,115
dólares por onza (-0.07%), el índice del dólar retrocedió a 101.94 (-1.79%), la tasa del bono estadounidense descendió cerca de 10 puntos base a 4.03% y el petróleo brent bajó con fuerza –6.78% ubicándose nuevamente por debajo de los US$70 dólares el barril.
Lo anterior es respuesta al anuncio sobre la implementación de los
aranceles recíprocos por parte del presidente Trump el día de ayer.

Estos se aplicarán en dos fases, el arancel mínimo del 10% entrará en vigor este sábado 5 de abril, mientras que los aranceles específicos a los países entrarán en vigor el 9 del mismo mes.
Las respuestas de los diferentes países hasta ahora han sido mixtas, algunos adelantando posibles contramedidas, mientras que otros países han procurado apoyar sus industrias más afectadas.

Principales reacciones
China (Arancel: 34%, Déficit comercial: -US$295 mil millones)

China solicitó al gobierno estadounidense este jueves 3 de marzo
cancelar inmediatamente la imposición de aranceles recientemente
anunciados.

Estados Unidos impuso un arancel recíproco de 34% a China, lo que se sumaría al arancel de 20% que este país viene aplicando desde febrero de 2025, por lo que el gravamen total se incrementaría a 54%, acercándose al 60% que Trump amenazó durante su campaña. El ministro de comercio de China alertó que, para salvaguardar los derechos e intereses de su nación, implementaría contramedidas sin especificar hasta el momento cuáles serán.

Por lo pronto, se sabe que China viene aplicando un arancel del 15% sobre el carbón y gas natural estadounidense (entre otros), y del 10% sobre petróleo, equipo agrícola y algunos automóviles desde el pasado 10 de febrero como su primera respuesta a la nueva política comercial del presidente Trump.

También cabe destacar que este jueves Fitch redujo la calificación crediticia de largo plazo en moneda extranjera de China de “A+” a “A” un año después de que rebajara su perspectiva sobre la calificación de este país. De acuerdo con la calificadora, se observa debilidad en las finanzas públicas y rápido incremento en la trayectoria de la deuda pública; mientras que Fitch señaló que de momento no está incorporando los recientes aranceles anunciados dentro de sus proyecciones.

Unión Europea (Arancel: 20%, Déficit comercial: -US$235 mil
millones)

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, describió los aranceles como un duro golpe a la economía mundial, y dijo que la Unión Europea estaba preparada para responder con contramedidas si las conversaciones con el gobierno estadounidense fracasaban.

De momento, la Unión Europea está finalizando su primer paquete de contramedidas por €26 mil millones de euros, en respuesta a la implementación de aranceles al acero y el aluminio que Trump impuso desde el pasado 12 de marzo; se anticipa que los detalles se den a conocer a mediados de abril.

Por su parte, una representante del gobierno francés confirmó que la Unión Europea estaba trabajando en otras contramedidas que pudieran anunciarse a cierre de este mismo mes, tras los anuncios del presidente Trump del pasado miércoles. Giorgia Meloni, primera ministra de Italia, comentó el día de ayer que trabajaría para llegar a un acuerdo con los Estados Unidos para evitar una guerra comercial, pero que no descartaba una respuesta “adecuada” si no se llegaba a un acuerdo. De momento se espera que la naturaleza de la respuesta sea un tema relevante durante la próxima reunión de ministros de comercio de la Unión Europea, programada para el próximo lunes 7 de abril en Luxemburgo.

Japón (Arancel: 24%, Déficit comercial: -US$68 mil millones)

El primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, comentó el jueves que
estaba decepcionado de la decisión del presidente Trump, y prometió la implementación de medidas para ayudar a su industria doméstica.

De momento el gobierno de Japón no ha mostrado ningúna indicación
que señale que implementarán contramedidas, pero consideran que
el anuncio de Trump no es consistente con los acuerdos de la
Organización Mundial de Comercio. Con independencia del arancel
recíproco, a Japón le afecta de manera importante el arancel de 25% a la importación de autos hacia Estados Unidos, siendo que la
industria automotriz representa cerca del 3% del total del PIB de
Japón.

En resumen, este país está adoptando una política exterior un
poco más cautelosa, enfocando sus esfuerzos en apoyar a las
industrias afectadas y a los pequeños negocios para que estos reciban préstamos.

El ministro comercial de Japón, Yoji Muto, comentó el
jueves que analizará el impacto de las tarifas, por lo que aún no
decide qué es lo mejor para el país y lo más efectivo.

India (Arancel: 26%, Déficit comercial: -US$45 mil millones)

A pesar de que el presidente Trump anunció la imposición de un
arancel recíproco de 26% en contra de las importaciones provenientes de India, la orden ejecutiva de la Casa Blanca publicó una tasa del 27%. India está estudiando las implicaciones del arancel, sin embargo, en términos generales se considera que el país mantendrá su competitividad frente a otros países clave como Vietnam (arancel: 46%) y Bangladesh (arancel: 37%). De acuerdo con el departamento de comercio, el gobierno se acercará con las empresas de las industrias afectadas así como con las exportadoras. De igual forma destaca que Trump y el primer ministro de India, Narendra Modi, acordaron en febrero trabajar en la primera fase de un acuerdo comercial para otoño de este año. Si bien el arancel recíproco impactará a la industria de electrónicos, de gemas y joyas, la administración de Trump eximió a las exportaciones farmacéuticas del arancel.

En este frente destaca que Estados Unidos representa casi un tercio de las exportaciones farmacéuticas de la India.

Brasil (Arancel: 10%, Déficit comercial: -US$7 mil millones)

El presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva, comentó el jueves que adoptará “todas las medidas posibles” contra la imposición de los aranceles impuestos por Estados Unidos. Con independencia del arancel recíproco de 10%, el arancel de 25% al acero y el aluminio del 12 de marzo es uno de los que más afecta a esta nación, siendo que Brasil es el segundo mayor proveedor de acero de Estados Unidos.

El mismo miércoles, el parlamento brasileño aprobó una ley de
reciprocidad económica que autoriza la adopción de represalias, para responder a acciones, políticas o prácticas unilaterales de un país o bloque económico que impacten negativamente la competitividad brasileña.

Esta legislación también permitiría suspender concesiones
comerciales, inversiones y obligaciones relacionadas con derechos de propiedad intelectual.

México (Sin Arancel recíproco, Déficit comercial: -US$172 mil
millones)

A pesar de que México no fue incluida en la lista general de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, en la hoja informativa de la Casa Blanca se detalló que el país mantendrá los gravámenes impuestos previamente. En específico, la Casa Blanca detalló que los bienes que cumplen con el TMEC seguirán sin arancel, y los que no tendrán uno del 25%, y la energía y la potasa que lo incumplan tendrán otro del 10%. Por su parte, Marcelo Ebrard comentó que 84% del sector automotriz en México cumple con el TMEC, y que esperaría lograr en los próximos 40 días mejores condiciones respecto a otras naciones para su industria automotriz, y también para la del acero y aluminio.

Mientras que Claudia Sheinbaum señaló que es su expectativa que los gravámenes fuera del TMEC bajen a 12% desde 25%. Finalmente, destacó que el jueves la presidenta anunció que su gobierno publicará varios decretos en mayo para fortalecer sus industrias. En específico, el 5 de mayo se publicará un decreto para fortalecer a las industrias de acero y el aluminio, y el 16 de mayo para el sector automotriz. Por lo pronto, descartó alguna medida de represalia y anunció 18 programas de acciones ante los integrantes de su gabinete para fortalecer el Plan México.
AM.MX/fm

Artículos relacionados