martes, abril 29, 2025

Transición energética y empresas de gestión activa

⦁ Una gestión energética eficiente por parte de las empresas genera impactos positivos en distintos frentes: consumo, operación, estabilidad en el suministro y sostenibilidad.
⦁ Opslag habla del papel de las empresas, que están pasando de ser consumidoras pasivas a gestoras activas de energía, lo cual refleja una apuesta por la innovación tecnológica.

CIUDAD DE MÉXICO.- ¿Sabías que más del 70% del consumo energético en México proviene del sector industrial y transporte? Esta cifra, publicada por la Secretaría de Energía, no solo refleja el peso que tienen las empresas en la demanda energética, sino que también las posiciona como agentes clave en la transición hacia un modelo más eficiente y sostenible.

“Hoy, muchas compañías están dejando de ser simples consumidoras para convertirse en gestoras activas de su propia energía. ¿Qué significa esto? Que ya no se conforman con recibir una factura al final del mes. Ahora monitorean, almacenan, optimizan e incluso producen su propia energía, apostando por la innovación tecnológica”, explica Christian Lara Álvarez, Chief Operating Officer y cofundador de Opslag, empresa especializada en soluciones de almacenamiento energético.

México atraviesa por un momento decisivo. A pesar del gran potencial del país en energías renovables como solar y eólica, el crecimiento de su capacidad instalada no ha logrado satisfacer la creciente demanda del sector industrial y de transporte. Al mismo tiempo, las interrupciones en el suministro en las horas de “alta demanda” y la volatilidad en los precios han motivado a las empresas a buscar alternativas.

En palabras de Lara Álvarez “una gestión energética no solo tiene como objetivo reducir costos, también busca aumentar la competitividad, garantizar la continuidad operativa y fortalecer el compromiso ambiental de las empresas”.

Este cambio en el modelo es urgente si se considera el impacto ambiental. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), el sector energético es el principal responsable de la contaminación del aire que más del 90% de la población mundial respira.

Ventajas de una gestión energética activa

Con esto en mente, las empresas están comenzando a ver este cambio no solo como una necesidad, sino también como una oportunidad de negocio. Una gestión energética eficiente genera impactos positivos en distintos frentes:

⦁ Consumo más eficiente: Al comprender mejor sus patrones de uso, las empresas pueden tomar decisiones más inteligentes, evitar desperdicios y reducir su impacto ambiental.
⦁ Ahorros operativos: Gestionar el cuándo y cómo se utiliza la energía permite reducir costos, evitar horarios con tarifas elevadas y disminuir la dependencia de la red eléctrica.
⦁ Estabilidad en el suministro: Contar con sistemas de respaldo energético protege a las empresas ante apagones o variaciones en el voltaje, asegurando la continuidad de sus operaciones.
⦁ Compromiso ambiental: Una gestión energética responsable reduce la huella de carbono y permite avanzar hacia metas sostenibles, un valor cada vez más apreciado por consumidores, socios y reguladores.

“Estamos viendo un cambio de mentalidad en los empresarios. Cada vez más se interesan en temas como el autoconsumo, el almacenamiento energético y la flexibilización de la demanda. Quieren ser parte activa del cambio, no solo adaptarse a él”, añade Lara.

AM.MX/fm

 


Artículos relacionados