domingo, junio 30, 2024

Todo lo que debes saber sobre Chichén Itzá

Cómo llegar

Chichén Itzá se encuentra en el estado de Yucatán, a unos 20 minutos del Pueblo Mágico de Valladolid. Si estás en Cancún o la Riviera Maya y te preguntas cómo ir a Chichén Itzá, puedes rentar un auto y conducir hasta aquí, ya que la carretera es plana y sin complicaciones. 

Solo toma en cuenta que hay un peaje por pagar, así que saca dinero del cajero antes de emprender la aventura.

¿Prefieres no manejar? Hay muchísimos tours que por lo general incluyen una parada para comer y recorrer Valladolid. Uno de los más completos es el llamado Xichen Itza, con comida buffet y transportación en un autobús o van de lujo.

Los tours a Chichén Itzá desde Cancún y Playa del Carmen son largos, con una duración aproximada de 8 a 12 horas, según las paradas que se incluyan en tu itinerario. Asegúrate de elegir la opción que te resulte más cómoda para que disfrutes cada momento de tu viaje.

Horarios y entrada

Chichén Itzá está abierto todos los días de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. En temporada alta, procura llegar temprano y ser de los primeros en ingresar a la zona arqueológica para evitar aglomeraciones que perjudiquen tu experiencia. 

Además, si vas en auto, asegurarás un buen lugar de estacionamiento.

El costo de entrada a Chichén Itzá se divide en dos. Una parte es el cobro que hace el INAH y otra es el cobro que hace el estado de Yucatán. En total, la entrada cuesta casi 300 pesos a mexicanos adultos y solo 80 pesos a niños de entre 3 y 12 años.

Los domingos, los mexicanos no pagan por entrar a Chichén Itzá, tal como sucede en todas las zonas arqueológicas de México.

Historia clave

En el periodo Clásico Terminal de la cultura maya, se construyeron los edificios más antiguos del lugar. A este tipo de arquitectura se le denomina Puuc, que es un estilo que comparte con otras zonas arqueológicas mayas del estado de Yucatán.

Posteriormente, entre los años 900 y 1200, la ciudad fue conquistada por los toltecas, una cultura proveniente del centro de México. Fue en ese periodo donde alcanzó su mayor auge y cuando se construyeron sus principales edificios. 

Tras varios conflictos, la ciudad fue abandonada en el siglo XIII, aunque siguió siendo un punto de adoración importante entre los mayas. De hecho, cuando llegaron los españoles, Chichén Itzá ya no estaba habitado, aunque seguían llegando peregrinaciones para llevar a cabo ciertos rituales. 

Hay fuentes que aseguran que Francisco de Montejo, conquistador de Yucatán, pensó en establecer aquí la capital en vez de hacerlo en Mérida. Al final, la idea no prosperó. Chichén Itzá había quedado en el olvido y poco a poco fue cubierta por la selva. Solo se sabía de ella por crónicas y era una especie de enigma.

A partir de 2007, tras una votación a nivel internacional, Chichén Itzá ahora es parte de las Siete Maravillas del Mundo. Por tal motivo, visitarla es imprescindible.

Principales edificios

Sin lugar a duda, el edificio que acapara las miradas y que le da la vuelta al mundo es el Templo de Kukulkán, construido con una simetría espectacular que sigue sorprendiendo incluso a los científicos de hoy en día. 

Su perfección es tal que durante el equinoccio de primavera se forma una sombra que simula que el Dios Kukulkán desciende a la tierra.

Otro templo que destaca por su belleza es el Observatorio, que también se le conoce como el Caracol. Desde aquí se observaban los equinoccios, solsticios y puestas de sol. Su objetivo era que los expertos pudieran estudiar el firmamento y tomar señales que les ayudaran en decisiones fundamentales para la civilización. 

Otros edificios destacados son el Juego de Pelota, el Grupo de las Mil Columnas, el Templo de Las Monjas y el Templo de los Guerreros. Velos con tus propios ojos en tu próxima visita a Chichén Itzá y crea recuerdos impresionantes sobre la hermosa cultura mexicana.

Artículos relacionados