Testimonios y Poemas Resuenan en Casa Refugio Citlaltépetl, Manteniendo Viva la Memoria de la ‘Guerra Sucia’ en México

Fecha:

Ciudad de México.-  En un emotivo encuentro denominado “Memorias Disidentes: Encuentro Cultural de Víctimas de Tlaxcoaque”, sobrevivientes de la “guerra sucia” en México compartieron testimonios estremecedores en la Casa Refugio Citlaltépetl, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. La reunión, realizada con el propósito de buscar justicia y mantener viva la memoria de las violaciones a los derechos humanos, dio voz a quienes padecieron la represión en ese oscuro periodo de la historia mexicana.

Entre los testimonios, mujeres trans que sufrieron detenciones arbitrarias por sus preferencias sexuales relataron la brutalidad vivida a fines de los años 70 y principios de los 80. Testimonios de estudiantes que protestaron en las marchas de Tlatelolco en 1968 y en “El Halconazo” en 1971 también resonaron en el encuentro, destacando la represión y violencia desatada en contra de la disidencia.

Denisse Valverde, mujer trans, leyó el poema “Mujeres trans muriendo en las calles”, recordando la violencia inhumana que sufrieron. Se subrayó la desaparición de archivos y la falta de explicaciones respecto a la suerte de muchas personas de la diversidad sexual. Gabriela Estrada, quien inició la prostitución a los 11 años, narró su experiencia en Tlaxcoaque, una cárcel clandestina emblemática de la “guerra sucia”.

David Ruora, participante en las marchas de 1968 y detenido cuatro veces, compartió su vivencia en Tlaxcoaque y leyó “El suéter”, un poema dedicado a las madres en busca de sus hijos desaparecidos durante ese período oscuro de la historia mexicana.

La sede de la Dirección de Policía y Tránsito capitalina, ubicada en la Plaza Tlaxcoaque, fue señalada como uno de los centros de detención clandestina de la “guerra sucia”. El evento destacó la importancia de no olvidar estos episodios y buscar justicia.

Es relevante mencionar que la exjefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, envió al Congreso de la Ciudad de México el decreto para la Ley de Memoria de la Ciudad de México, con el objetivo de preservar y garantizar el derecho a la memoria de las violaciones graves de derechos humanos cometidas por los cuerpos de seguridad en la capital.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Ixtapa Zihuatanejo: un homenaje a la vida en el Festival de Día de Muertos 2025

Del 30 de octubre al 2 de noviembre, la magia, la tradición y el mar se unen en un homenaje para los seres que han trascendido

Canal Once y TV4 firman convenio por la cultura nacional

Se trata de convenio de colaboración para desarrollar contenidos audiovisuales, actividades académicas y eventos culturales.

La Resistencia de las Mujeres Serranas: De los Carteles de la Marcha a las Palas y Picos en la Emergencia

El relato de Olimpia Coral Melo describe una escena de desolación, con calles llenas de lodo y escombros donde antes jugaban, y la búsqueda de familias entre las ruinas de las casas. El dolor es palpable, especialmente por la desaparición de Liam Tadeo, un niño de 6 años, y por las pérdidas humanas en la zona.

Premia SEP a estudiantes con boletos para la F1

El propósito de la iniciativa es reconocer el esfuerzo académicoy fomentar la participación juvenil en actividades que promuevan el aprendizaje, la cultura y la convivencia.