CIUDAD DE MÉXICO.- En la mañana de hoy, la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) dio a conocer que la inflación mensual de mayo fue de 0.2%, por debajo del 0.3% anticipado por el consenso del mercado, e igualando la lectura del mes de abril. Con esto, la inflación interanual se ubicó en 2.4%, en línea con lo anticipado por el mercado y una décima superior al registro de abril, debido a efectos base derivados de la inflación mensual del año anterior.
Más sorpresivo aún fue el buen comportamiento de la inflación subyacente, que excluye alimentos y energía —los componentes más volátiles—, la cual se ubicó en 0.1% en términos mensuales, muy por debajo del 0.3% esperado (inferior a cualquiera de los 73 pronósticos de analistas encuestados por Bloomberg). Como resultado, la medición anual se mantuvo estable en 2.8%, por debajo del 2.9% estimado por el mercado.
¿Cómo han reaccionado los mercados?
Los futuros de índices accionarios estadounidenses han registrado una reacción positiva ante la noticia, con el S&P 500 subiendo un 0.3% y el NASDAQ un 0.4%, rebotando desde los niveles negativos en los que se encontraban antes del reporte. Por su parte, la renta fija muestra valorizaciones a lo largo de una curva que se ha empinado, con descensos de 7 puntos básicos en las tasas de los bonos del Tesoro a 2 años y caídas de 4 puntos básicos en la referencia a 10 años. Finalmente, el dólar se ha debilitado a nivel global, lo que se evidencia en un descenso de 0.37% en el índice DXY tras la publicación.
¿Cuál es nuestra visión?
Por tercer mes consecutivo (cuarto en el caso de la medida subyacente), la inflación se ubicó por debajo de lo esperado, desafiando las expectativas de un impacto alcista en los precios como consecuencia de los aranceles estadounidenses. Si bien este efecto puede presentar rezagos y las próximas lecturas podrían evidenciar impactos, la información disponible —sumada a la resiliencia de los indicadores de actividad y a las alentadoras noticias en materia de negociaciones comerciales— representa una continuación en la mejora de las expectativas sobre las condiciones económicas en EE. UU.
El alivio inflacionario reduce la presión sobre la Reserva Federal ante la posibilidad de reanudar recortes en las tasas de interés para estimular la economía, en caso de que esta mostrara señales preocupantes de debilidad.
En línea con lo anterior, las condiciones generales han mostrado mejoría, aunque persisten riesgos asociados a las negociaciones comerciales en curso y a la posibilidad de presiones inflacionarias futuras por la transmisión pendiente de aranceles aún vigentes. De momento, mantenemos una postura neutral frente al riesgo, sin marcar preferencias entre activos de renta fija y renta variable. No obstante, entendemos que el entorno y el balance de riesgos se han venido inclinando hacia mejores perspectivas para la renta variable, frente a una renta fija que enfrenta retos por ruidos fiscales y presiones inflacionarias aún latentes. Dado este panorama de presiones sobre las tasas, mantenemos nuestra postura neutral en duración.
Sobre SURA Investments
SURA Investments es el asset manager de América Latina, experto en gestión patrimonial y de activos para personas, empresas e instituciones, con alcance global. Combina la capacidad de brindar un acompañamiento cercano y experiencias personalizadas, con la transparencia, buenas prácticas, solidez y prestigio que brinda el respaldo de SURA Asset Management.
Con oficinas en Chile, Perú, México y Colombia, vehículos de inversión en Estados Unidos y Europa, alianzas con partners de clase mundial y un equipo de más de 1.100 colaboradores, SURA Investments ofrece a sus clientes una oferta integral e innovadora.
Actualmente, SURA Investments administra activos por 20,9 mil millones de dólares; impulsando así -de la mano de sus clientes- el crecimiento y desarrollo sostenible de América Latina.
Más información en www.surainvestments.com
AM.MX/fm