Puerto Morelos, Quintana Roo.— La tecnología y la cooperación internacional se unen para transformar el sargazo en una oportunidad de desarrollo sostenible. Como parte de la estrategia ambiental impulsada por la gobernadora Mara Lezama, el estado de Quintana Roo presentó ante autoridades europeas los avances tecnológicos que permiten aprovechar el sargazo para generar energía limpia y fertilizantes orgánicos.
El secretario de Ecología y Medio Ambiente, Óscar Rébora, encabezó el recorrido oficial junto al Comisario Europeo de Asociaciones Internacionales, Jozef Síkela, el embajador de la Unión Europea, Francisco André, y el subsecretario de la SEMARNAT, José Luis Samaniego. Acompañados por la Secretaría de Marina (SEMAR) y la presidenta municipal Blanca Merari Tziu, conocieron los sistemas logísticos, tecnológicos y científicos que han posicionado al estado como referente en manejo del sargazo.
Uno de los puntos centrales fue el Centro de Monitoreo Satelital del Sargazo, un proyecto pionero en América Latina que integra imágenes satelitales, inteligencia artificial y datos meteorológicos para prever la llegada de las manchas a las costas del Caribe. Este sistema permite una respuesta anticipada y eficiente, reduciendo costos y afectaciones al ecosistema marino.
El recorrido incluyó la presentación de la flota sargacera estatal, conformada por embarcaciones especializadas, barreras oceánicas y un esquema de operación coordinado con la SEMAR y los municipios costeros. En total, más de 9,500 metros lineales de barreras protegen las playas y zonas turísticas del estado.
Durante la jornada, Óscar Rébora destacó que Quintana Roo no solo está conteniendo el sargazo, sino que lo está transformando en un recurso valioso.
“Hemos dado un salto tecnológico que permite convertir un problema ambiental en una fuente de energía renovable. Este es el futuro de la gestión ambiental y Quintana Roo está al frente,” subrayó.
Por su parte, el Comisario Europeo Jozef Síkela reconoció que el modelo implementado en Quintana Roo coincide con los principios de la economía circular promovidos por la Unión Europea.
“El trabajo realizado aquí es un ejemplo concreto de cómo la ciencia y la tecnología pueden apoyar la sostenibilidad. Este tipo de cooperación es fundamental para alcanzar metas globales,” comentó.
La delegación internacional también conoció los avances del proyecto de plantas piloto de biogás, desarrollado con el apoyo del gobierno estatal, la SEMARNAT y el sector privado. Este modelo permite aprovechar el sargazo como materia prima para generar energía y fertilizantes naturales, reduciendo emisiones y promoviendo el uso de energías limpias.
El embajador Francisco André destacó que Quintana Roo es un ejemplo de liderazgo ambiental en América Latina.
“Lo que vemos en este estado es una visión moderna de la política ambiental: tecnología, cooperación y resultados. Europa seguirá colaborando con México para fortalecer este esfuerzo,” afirmó.
El encuentro finalizó con una mesa de diálogo entre empresarios turísticos, investigadores y representantes del sector energético, quienes expresaron su interés en fortalecer la innovación verde en la región.
Con visión, ciencia y tecnología, Quintana Roo se consolida como laboratorio internacional de sostenibilidad, demostrando que la acción ambiental puede ir de la mano del desarrollo económico.