El Congreso de la Ciudad de México realizó el conversatorio “Ser mujer indígena en la Ciudad de México” para visibilizar el papel de las mujeres indígenas, reconocer sus aportaciones culturales y abordar los retos legislativos para garantizar sus derechos.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, inauguró el programa de clases de lengua náhuatl en 78 escuelas públicas, con el objetivo de preservar esta lengua originaria, fortalecer la identidad cultural de los estudiantes y promoverla como un motivo de orgullo en las nuevas generaciones.
Clara Brugada, dio inicio al programa Yólotl Anáhuac en San Juan Tlihuaca, destacando la riqueza cultural de los pueblos originarios. Con murales, luminarias y mejoras urbanas, el proyecto busca preservar tradiciones, fortalecer la identidad y promover la paz en la Ciudad de México.
Con la participación de autoridades como Julia Álvarez Icaza Ramírez y Javier Hidalgo, se destacó la importancia del maíz en la identidad cultural del país. La jornada incluyó ceremonias prehispánicas, actividades educativas y exposiciones de productos locales.
La alcaldía Cuauhtémoc, liderada por Alessandra Rojo de la Vega, anuncia el regreso de los rótulos populares eliminados por la administración anterior. Se ofrecerá una disculpa pública y se lanzará un proyecto para revitalizar las expresiones artísticas y culturales en los comercios locales.
Más de 10 millones de mujeres han enfrentado agresiones en entornos digitales en México. La iniciativa articula esfuerzos de las oficinas de México, Colombia y Ecuador, con apoyo del Gobierno de México y de AECID. Activistas, organizaciones feministas y personas creadoras de contenido amplificarán los mensajes y la conversación.