lunes, febrero 24, 2025

T-MEC debe promover integración energética en Norteamérica: Think Tanks

CIUDAD DE MÉXICO.- Entre los desafíos de México y Estados Unidos en sus respectivos periodos de transición política destaca el aumento en la demanda de energía: la búsqueda de “justicia energética”, como lo ha dicho Claudia Sheinbaum; y la “emergencia energética nacional”, como lo llamó Donald Trump en su discurso inaugural. Pero no se trata de resolver estos temas por separado: los procesos para resolver este dilema energético deben integrarse al marco de la próxima revisión del T-MEC.

Respecto de estos retos energéticos, Ana Bertha Gutiérrez, coordinadora de Comercio Exterior del IMCO, dice que la disponibilidad de energía de la red eléctrica en la industria mexicana se traduce en la consolidación, el crecimiento, y la capacidad de atracción de inversión para el sector exportador, particularmente, el manufacturero en nuestro país. “Hablamos, por ejemplo, de la siderurgia, que ha traído inversiones significativas y que es intensivo en el uso de energía. Así que la escasez [de energía] tiene el potencial de quitarle competitividad, atractivo y dinamismo a ese sector”, dice en entrevista.

Según el Banco Mundial, el crecimiento económico en México ha sido impulsado, en parte, por una mayor inversión extranjera en sectores clave como el energético y el industrial. Pero hay desafíos significativos: por ejemplo, la firma financiera Morgan Stanley calcula que deben invertirse 41 mil millones de dólares en infraestructura en nuestro país para cubrir el crecimiento de la demanda de energía en los siguientes cinco años.

Frente a esta necesidad, ¿cómo se puede resolver el tema de seguridad energética? Nuestro país, en colaboración con Estados Unidos y Canadá, debe promover una mayor interconexión de redes eléctricas y gasoductos para fortalecer la integración y la confiabilidad energéticas de toda la región. A su vez, esto llevará a aprovechar las oportunidades de nearshoring y el potencial de exportación de gas natural. En palabras de Diego Marroquín Bitar, catedrático Bersin-Foster para Norteamérica en el Woodrow Wilson Center en Washington, se requiere: “mejor integración entre los sectores público y privado en generación y distribución, mejores conexiones con Estados Unidos y Canadá, acompañado de un incremento de producción de gas natural en México.”

El T-MEC y la integración energética

Durante la revisión del T-MEC programada para 2026, las partes podrán proponer ajustes relacionados con el acceso a energía en la región, tema clave para garantizar esa integración energética que brinde confiabilidad. “La única forma que tiene México para aprovechar el nearshoring es con una matriz energética más grande y limpia”, señala el académico del Woodrow Wilson Center. Para él, Amazon Web Services no se instalaría aquí si la oferta actual no fuera suficiente para su demanda proyectada. Además, asegura que estas empresas buscan energías más sustentables.

Iniciativas clave como la inversión en infraestructura energética en México, que se ha dado en el marco del T-MEC, destacan los beneficios de una mayor integración regional y la participación del sector privado, señala. Esta inversión subraya la necesidad de una cooperación más estrecha para mejorar la seguridad energética de México en un entorno global cada vez más interconectado.

Infraestructura y alianzas, claves para la resiliencia energética

El gas natural representa una importante área de colaboración regional. Un informe del IMCO resalta que este energético es crucial para la matriz de generación eléctrica de México, y
subraya la importancia de impulsar inversiones en infraestructura de transporte y almacenamiento de gas natural. Además, señala que la colaboración entre los sectores público y privado es fundamental para garantizar que la oferta energética se mantenga estable, incluso en periodos de alta demanda, lo que fortalecerá la resiliencia del sistema energético nacional.

La creciente importancia del gas natural en América del Norte refuerza la relevancia de un enfoque de seguridad energética que contemple a los tres países firmantes. Una muestra: la IEA proyecta que las exportaciones de gas natural licuado (GNL) estadounidense a través de México se expandirán en un 20% para 2026, gracias en parte a proyectos de infraestructura previstos para iniciar operaciones en 2025.

La naturaleza interconectada de la política energética y el desarrollo económico en América del Norte van de la mano. Por ello, debe haber políticas alineadas en torno a la seguridad energética en el marco de las futuras negociaciones del tratado comercial más relevante para México y, a partir de eso, “el camino hacia adelante es cumplir con los compromisos del tratado”, finaliza Marroquín Bitar.
AM.MX/fm

 

51 mil millones del presupuesto federal extraviados en 2023: MCCI

En esta ocasión, la auditoría de la Cuenta Pública de 2023 muestra que hay, al menos, 51 mil 765 millones de pesos de recursos federales que las instituciones de gobierno usaron de manera irregular y que hasta la fecha no han podido aclarar, justificar o, en su defecto, devolver.

Artículos relacionados